"Ás catro da mañá, nunca se sabe se é demasiado tarde, ou demasiado cedo". Woody Allen







sábado, 29 de enero de 2011

Pesimismo...


Esta táboa corresponde a unha enquisa realizada en 25 estados pola Fondation pour l´innovation politique a través de máis de 30.000 entrevistas e que fíxose pública a semana pasada. Unha enquisa entre mozos de menos de 30 anos. Na primeira columna, móstrase o grao de confianza "da xente nova" no seu propio futuro (as porcentaxes de quen cren que "O meu futuro é prometedor"). Na segunda columna, o grao de confianza no futuro do seu propio país ("o futuro do meu país é prometedor"). E o resultado salta á vista. En termos de optimismo, de confianza no seu propio futuro e no do seu país... sen ánimo de contradicir "a xente nova" lembrarlles que o futuro se gaña ou se perde. Pero hai que traballalo, ainda que pareza o contrario, o futuro non vén do ceo (con perdón)...

sábado, 22 de enero de 2011

A Shoah é nós


Cada 27 de xaneiro, desde que no ano 2005 e con máis de medio século de retraso as Nacións Unidas, na súa resolución 60/7, declarasen que o día no que en 1945 Auschwitz-Birkenau foi liberado, ficara por sempre como día de recordo e homenaxe ás vítimas do Holocausto, cada 27 de xaneiro, repito, alumea como un faro a nosa conciencia. Tamén a nosa. Aquí, na fisterra das Europas. Porque Galicia non é só parte de Europa, Galicia é parte fulcral do sentido de Europa. Da nosa Europa coas súas grandezas e da nosa Europa coas súas miserias. Europa e a súa conciencia de ser, non sería a mesma sen os Camiños de Santiago que durante séculos vertebraron a vida e cultura no vello continente.
.
E o vindeiro 27 de xaneiro Europa lembra de novo, unha das súas páxinas máis negras, máis infames, o intento no corazón civilizado da Vella Europa, de exterminar ao Pobo Xudeu. De arricar a súa pegada da historia e da vida do noso vello continente e da Terra.
.
Dentro de non moitos anos desapareceran os que sufriron a deportación aos campos de exterminio. E cando eles desaparezan, deberemos ser todos e todas nós os que collamos o relevo cívico do seu recordo. Dicía Violeta Friedman, sobrevivinte da Shoah que viviu e morreu en España: "Sei que a miña voz se perde no devastador ruído do tempo, agardo que as xeracións vindeiras non nos esquezan". Non podemos ser cómplices co noso silencio, coa nosa indiferenza. En poucos anos deberemos dirimir se o recordo venceu ao esquecemento ou o esquecemento ao recordo,
.
Pasaron xa 66 anos durante os cales os acontecementos na terra e no tempo de Europa fixeron mudar radicalmente o escenario no que só hai pouco máis de medio século, o terror e a maldade absoluta reinaron da man e na bota do fascismo hitleriano.
.
Mais a barbarie desatada nos Balcáns, non hai tanto, obríganos a reiterar a pertinencia e a obriga de, militando con paixón na nosa condición humana, dicir máis unha vez todos os 27 de xaneiro: nunca máis.
.
http://www.farodevigo.es/opinion/2011/01/20/shoah-e/510654.html

miércoles, 19 de enero de 2011

Elogio del individuo...



Por José Luis Pardo, filósofo

LA VANGUARDIA - 16/01/11
.
La idea de contraponer individuo y sociedad,como si fueran los términos de una batalla encarnizada entre contendientes irreconciliables, expresa de un modo sintomático hasta qué punto se han empobrecido y desdibujado en nuestros días ambos conceptos. Empecemos por la idea de lo individual,cuya principal perversión consiste en que hemos llegado a pensar que para ser un individuo hay que ser específicamente diferente de todos los demás, cuando es exactamente al contrario. La confusión que subyace a esta incongruencia es la de la individualidad con la identidad.La identidad de un individuo es, en efecto, un rasgo diferencial; pero no es uno determinado ni una colección de ellos: como habría dicho Nietzsche, “no hay hechos diferenciales, sino interpretaciones diferenciales (o identitarias) de los hechos”; y, como prueba toda la evidencia antropológica disponible, el rasgo diferencial que una comunidad elige para representar su identidad es precisamente aquel que garantiza la contraposición antagónica con la comunidad rival de referencia para su autoafirmación (árabes frente a israelíes, proletarios frente a burgueses, etcétera) y, por tanto, no es en absoluto un rasgo individual sino colectivo.
.
Gravita con tal fuerza – y con tanto peso histórico-sobre nosotros esta noción de identidad, que vemos a los individuos como pequeñas naciones o miniclases sociales, a la manera como el Aquinate describía a los ángeles del cielo, cada uno de los cuales sería una especie con un único espécimen. Lo cierto es, sin embargo, que lo que nos hace individuales no es aquello en lo que nos distinguimos de nuestros congéneres sino, al revés, aquello en lo que convenimos con todos ellos: y es que, a diferencia de las naciones, las clases sociales, los ángeles o los héroes del celuloide, nosotros, los individuos, tenemos un cuerpo caduco, vulnerable e insustituible, susceptible por tanto de ser atormentado y exterminado. El desprecio por la individualidad no consiste, en consecuencia, en las afrentas y las heridas lanzadas contra la identidad (pues ella se alimenta en secreto de tales ultrajes), sino en aquellas actitudes que desdeñan o minimizan la importancia del sufrimiento y la muerte de los individuos, considerándolos simples instrumentos al servicio de esas otras identidades (presuntamente) imperecederas.

Vayamos ahora con la sociedad.Thomas Hobbes, a quien tantas veces recurrimos para representarnos los orígenes de la sociedad moderna, era consciente de todo lo anterior cuando pintó la escena fundacional del pacto social como si estuviera únicamente integrada por individuos sin rasgo diferencial alguno, sin identidad ni comunidad de pertenencia (pero sin embargo mortales y conscientes de su vulnerabilidad, pues fue el miedo a morir lo que les llevó a la convocatoria de aquel contrato). Así pues, los que se reúnen para discutir el pacto social no pueden ser nadie ni nada en particular (deben estar cubiertos por lo que John Rawls llamaba el velo de ignorancia),no pueden ser ni pobres ni ricos, ni normandos ni bretones, ni herreros ni caballeros, ni campesinos ni nobles, ni artesanos ni señores, precisamente para poder firmar el contrato al que van a vincularse, ya que son ellos – hombres sin cualidades ni atributos, sin rostro y sin linaje-quienes van a establecer el único límite, la ley que a partir de su asamblea quedará fijada como vigente y a la que todos vendrán obligados, negando legitimidad a cualquier poder anterior o exterior a ese acto originario. Y sólo entonces, una vez establecida la constitución, podrán estos don nadies que son los ciudadanos modernos llegar a ser flamencos o valones, maestros de artes o albañiles, monarcas o vasallos, burgueses o proletarios. Naturalmente que la escena descrita por Hobbes es una ficción o, como decía María Zambrano, una “verdad que llegará a ser”.
.
Y eso significa precisamente que el individuo, considerado ahora como firmante del pacto, no solamente no es algo que amenace la cohesión de la sociedad con su egoísmo desconsiderado, sino que, allí donde lo hay, es el producto evolutivo superior de la sociedad, el precipitado exquisito y el resultado afortunado y exitoso de la socialización, que ha realizado al final la ficción del individuo libre enarbolada como principio. Si esto también se nos oculta, es porque hemos perdido de vista que la individualización no es un proceso progresivo de cierre sobre lo propio de cada uno (su familia, su lengua, su sexualidad, etcétera), sino un desarrollo de apertura por el cual el sujeto se eleva desde esos órdenes locales hasta un plano virtualmente universal en donde puede ponerse en el lugar de cualquier otro tanto a efectos teóricos como éticos. Y si hemos perdido de vista este proceso es porque estaba encomendado básicamente a unas instituciones educativas que últimamente han preferido invertir el curso y reforzar a su clientela en lo propio yen lo privado más que en lo público y comúnmente humano.

Globos de Ouro...

Ricky Gervais e o seu monólono na cerimonia dos Globo de Ouro o pasado sábado en Los Angeles.

lunes, 17 de enero de 2011

La elegancia de estar triste...



Por Juan Villoro

El Periódico de Catalunya - 16/01/11

.
«¿Estás de malas o solo eres francés?» Esta pregunta tiene peculiar sentido. Como todos los años, la agencia Gallup valoró los índices de optimismo y pesimismo en el planeta. Noblesse obligue, los más tristes de la Tierra fueron los franceses, seguidos por los islandeses, los rumanos, los serbios y los británicos. Una vez más, la alegría estuvo del lado de países pobres con ilusiones de mejorar. La nación más feliz es Nigeria, seguida de Vietnam, Ghana, China y Brasil. España quedó entre las diez naciones más deprimidas. Los triunfos deportivos no han bastado para mejorar el ánimo, no solo por la decepción de que algunas medallas de oro se debieran al dopaje, sino porque ser forofo no es un empleo remunerado. Que los franceses dominen la tristeza invita a reflexionar sobre el humor del país de los 400 quesos y sobre la noción misma de felicidad.

París es, quizá, la capital más bella del mundo, pero sus habitantes la recorren como si no lo supieran. ¿Ignoran la supremacía de esos puentes y la cuidada geometría de los edificios? Por supuesto que no. Simplemente, desprecian la dicha fácil. Uno de los grandes misterios de la cultura es que otorga valor a la inconformidad y al pesimismo. Repasemos algunos de los títulos más populares de la literatura francesa del siglo XX: La náusea, La peste, Buenos días, tristeza, El inmoralista, Viaje al fondo de la noche, Pompas fúnebres. Sin llegar a la contundencia de Victor Hugo, que resumió su época con un lema sin consuelo (Los miserables), los novelistas franceses del siglo pasado demostraron que lo interesante es duro. En manos de un francés, hasta los títulos neutros parecen tremendos: cuando Malraux escribe La condición humana, Camus El extranjero o Houellebecq La posibilidad de una isla, sospechamos que no hay alivio en ser humano, forastero o isleño.

La nueva ola del cine francés perfeccionó los personajes maravillosamente tristes. Mientras Alain Delon fumaba un cigarro oscuro, sus ojos melancólicos anunciaban que en la última toma sería acribillado con injusta elegancia. El cine francés le debe mucho a los suéteres de cuello de tortuga, la iluminación sombría y los coches Citröen que permitían tomas a la altura de las rodillas de los peatones. Pero, sobre todo, le debe su fortuna a la demostración de que las reacciones emocionales son arbitrarias y casi nunca agradables. El cine francés refinó al máximo la belleza neurótica: para tener chiste, las guapas también deben tener problemas. Desde Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, sabemos que, cuando el amor se enreda, requiere de denominaciones francesas como femme fatale, ménage à trois o voyeur. Las teorías de Lacan, Foucault, Derrida, Barthes y Bataille hicieron lo suyo para demostrar que el placer tiene causas raras. Los antecedentes del asunto son remotos. Denis de Rougemont encontró el impulso rector de la poesía amorosa en textos cátaros del siglo XII que tratan de la pasión no correspondida. El hombre satisfecho no versifica; el impulso creador viene del rechazo o de las tribulaciones que trae la aceptación.

Total, que Francia ha dedicado buena parte de su cultura a hacer interesante la tristeza. «Llueve en la ciudad como llueve en mi corazón», escribe Verlaine. No es raro que los franceses se depriman en forma tan satisfactoria. En su contexto, la dicha en estado puro parece un remedio de farmacia, un jarabe demasiado simple. Resulta imposible evaluar el bienestar al margen de cada sociedad. Las ilusiones son tan cambiantes como los países. Quienes saben que las cosas podrían estar mejor no se declaran satisfechos. En este sentido, el descontento es un atributo de la conciencia crítica. «Solo un cretino es feliz a tiempo completo», comenta Umberto Eco.

¿Significa esto que los países que se juzgan dichosos están desinformados, o son ingenuos o incluso irresponsables? No necesariamente. Cada caso merece análisis especial. ¿El clima y el paisaje volcánico juegan un papel en el pesimismo islandés? ¿La tiránica sociedad china hace que sus habitantes se declaren felices por decreto?

No siempre es fácil traducir encuestas al idioma en que dicen algo. A mi modo de ver, los sondeos nacionales no expresan una valoración real de la esperanza o la decepción; expresan la peculiar forma en que la gente se adapta a su país. Como explica Martín Caparrós en Contra el cambio, en Nigeria la alegría no es el resultado de una vida satisfecha sino la promesa de que la vida es posible. De manera equivalente, en Francia cierta dosis de nihilismo no es un síntoma de suicidio sino el sofisticado requisito para la aceptación. En el fondo, ser alegre en Nigeria se parece bastante a ser triste en Francia. En ambos casos la adaptación viene de un problema: donde hay carencia, hay expectativa.

Evidentemente...

sábado, 15 de enero de 2011

Censura en TVE...


O capítulo censurado e eliminado por TVE do seu programa "Españoles en el mundo: Jerusalem". Incríbel a decisión do "ente"...

jueves, 13 de enero de 2011

Aclaración ao Sr.Ilan Pappé...


Hai uns días (12.01.2011) publicaba Ilan Pappé no xornal madrileño EL PAÍS un artigo -inintelixíbel- do que só chego a captar a súa afirmación de que "só a ultradereita pode ser prol israelí". Obviamente un servidor non está dacordo con tal sentenza pappeniana e xa que logo, tiven a ben enviar unha cartiña ao director do xornal en cuestión que case con toda seguridade non verá a luz e que reproduzo máis abaixo. Aquí o artigo en cuestión

***
ACLARACIÓN AL SR.ILAN PAPPÉ
.
El Sr.Ilan Pappé en un escalofriante artículo titulado Israel toca de nuevo tambores de guerra, publicado el pasado día 12 de Enero, hace una afirmación que cuando menos, entiendo es más que cuestionable. Dejo de lado entrar en el sentido – supongo - que último del texto (¿tambores de guerra?) ya que con toda sinceridad no alcanzo a captar ninguna información minimamente objetiva en el citado texto del Sr.Pappé que corrobore tan tremendista titulo. El motivo de esta carta, es manifestarle al Sr.Pappé que un servidor lleva toda su vida militando en la izquierda (en sus diferentes campos, política, sindical o asociativa) y me considero lo que el califica de “un defensor de Israel”. Afirmar como afirma el Sr.Pappé, que “solo la ultraderecha apoya a Israel” es además de falso, un argumento boomerang. Hay en internet infinidad de páginas neonazis y antisemitas que apoyan sus delirantes teorías entre otros, en textos firmados por el Sr.Illan Pappé. Y esto logicamento no quiere decir que el Sr.Pappé sea de ultraderecha. Que gran parte de la izquierda vea a el poliédrico conflicto palestino-israelí con la simplicidad infantil de un spagueti western (malo=israelí, bueno=palestino) no quiere decir otra cosa que, que algo falla en nuestra izquierda. Pedro Gómez-Valadés

martes, 11 de enero de 2011

A banalidade do mal...



Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal

Hannah Arendt


Los asesinos, en vez de decir: "¡Qué horrible es lo que hago a los demás!", decían: "¡Qué horribles espectáculos tengo que contemplar en el cumplimiento de mi deber, cuán dura es mi misión!". En 1961 se realizó en Jerusalén un juicio contra Otto Adolf Eichmann (*), nacido en Solingen en 1906, quien fue uno de los principales oficiales nazis en lo que tiene relación con la administración de la 'cuestión judía' durante la Segunda Guerra. Cumpliendo diferentes roles dentro de su partido, Eichmann -capturado por un comando israelí en Buenos Aires y trasladado a Israel para el proceso- había estado en contacto con las comunidades judías desde el año 1939, y desde 1942 participó más o menos directamente en la administración de la 'Solución Final'. En 1963 se publicó, en las páginas del New Yorker, una primera versión del libro que la filósofa alemana de origen judío Hanna Arendt (1906-1975) escribiera a partir de la información y los sucesos emergidos de aquel juicio. En estos días, la editorial Lumen acaba de publicar una segunda edición, corregida y aumentada, de aquel texto fundamental para comprender las complejidades terribles de lo que aconteció en Europa entre 1939 y 1945. Como se expresa en la presentación del libro -del que ofrecemos un adelanto exclusivo en este número de Insomnia- Arendt "estudia en este ensayo las causas que propiciaron el holocausto, el papel equívoco que jugaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad."


***

Capítulo 6: La Solución final: matar(fragmentos)

[...] El miembro de la jerarquía nazi más dotado para la resolución de problemas de conciencia era Himmler. Himmler ideaba eslóganes, como el famoso lema de las SS, tomado de un discurso de Hitler dirigido a estas tropas especiales, en 1931, "Mi honor es mi lealtad" -frases pegadizas a las que Eichmann llamaba "palabras aladas", y los jueces de Jerusalem denominaban "banalidades"-, y los difundía, tal como Eichmann recordaba, a finales de año, seguramente acompañadas de una gratificación de Navidad. Eichmann únicamente recordaba uno de estos eslóganes. Y lo repetía constantemente: "Éstas son batallas que las futuras generaciones no tendrán que librar". Se refería a las batallas contra las mujeres, los niños, los viejos y las "bocas improductivas". He aquí otras frases tomadas de los discursos que Himmler dirigía a los comandantes de los Einsatzgruppen y a los altos jefes de las SS y de la policía: "Haber dado el paso al frente y haber permanecido íntegros, salvo excepcionales casos explicables por la humana debilidad, es lo que nos ha hecho fuertes. Ésta es una gloriosa página de nuestra historia que jamás había sido escrita y que no volverá a escribirse", "La orden de solucionar el problema judío es la más terrible orden que una organización podía jamás recibir", "Sabemos muy bien que lo que de vosotros esperamos es algo sobrehumano, esperamos que seáis sobrehumanamente inhumanos". Aquí, nosotros, tan sólo podemos decir que las esperanzas de Himmler no fueron defraudadas. Sin embargo, debemos poner de relieve que Himmler casi nunca intentó hallar justificaciones desde un punto de vista ideológico, y que, cuando lo hizo, ello pronto cayó en el olvido. Lo que se grababa en las mentes de aquellos hombres que se habían convertido en asesinos era la simple idea de estar dedicados a una tarea histórica, grandiosa, única ("una gran misión que se realiza una sola vez en dos mil años"), que, en consecuencia, constituía una pesada carga.

Esto último tiene gran importancia, ya que los asesinos no eran sádicos, ni tampoco homicidas por naturaleza, y los jefes hacían un esfuerzo sistemático para eliminar de las organizaciones a aquellos que experimentaban un placer físico al cumplir con su misión. Las tropas de los Einsatzgruppen procedían de las SS armadas, unidad militar a la que no cabe atribuir más crímenes que los cometidos por cualquier otra unidad del ejército alemán, y sus jefes habían sido elegidos por Heydrich entre los mejores de las SS, todos ellos con título universitario. De ahí que el problema radicara, no tanto en dormir su conciencia, como en eliminar la piedad meramente instintiva que todo hombre normal experimenta ante el espectáculo del sufrimiento físico. El truco utilizado por Himmler -quien, al parecer, padecía muy fuertemente los efectos de aquellas reacciones instintivas- era muy simple y probablemente muy eficaz. Consistía en invertir la dirección de estos instintos, o sea, en dirigirlos hacia el propio sujeto activo. Por esto, los asesinos, en vez de decir: "¡Qué horrible es lo que hago a los demás!", decían: "¡Qué horribles espectáculos tengo que contemplar en el cumplimiento de mi deber, cuán dura es mi misión!".

El hecho de que Eichmann recordara mal las ingeniosas frases de Himmler quizá sea un indicio de que existían otros medios más eficaces para resolver los problemas de con-ciencia. Entre todos ellos destacaba, como Hitler había previsto certeramente, el simple hecho de la guerra. Eichmann repitió una y otra vez la existencia de "una actitud personal diferente" con respecto a la muerte, "cuando uno ve muertos en todas partes", y cuando todos esperaban con indiferencia la propia muerte. "No nos importaba morir hoy o morir mañana, y, en ocasiones, maldecíamos el amanecer que nos pillaba todavía vivos." En este ambiente dominado por la presencia de la muerte violenta, tenía especial eficacia, a los efectos antes citados, el hecho de que la Solución Final, en sus últimas etapas, no se llevara a cabo mediante armas de fuego, es decir, con violencia, sino en cámaras de gas, las cuales, desde el primer momento hasta el último, estuvieron estrechamente relacionadas con el "programa de eutanasia" ordenado por Hitler en las primeras semanas de la guerra, y del que fueron sujeto pasivo los enfermos mentales alemanes, hasta el momento de la invasión de Rusia. El programa de exterminio, que se inició en el otoño de 1941, se llevó a la práctica mediante dos canales distintos. Uno de ellos conducía a las cámaras de gas, y el otro a los Einsatzgruppen, cuyas actuaciones tras las primeras lineas del ejército, especialmente en el frente ruso, eran justificadas con el pretexto de la presencia de guerrilleros, y cuyas víctimas no fueron, ni mucho menos, tan sólo los judíos.

Además de luchar con los guerrilleros que verdaderamente pululaban por allí, los Einsatzgruppen se ocupaban de los funcionarios rusos, los gitanos, los individuos antisociales, los enfermos mentales y los judíos. Los judíos formaban parte de la clasificación "enemigos potenciales", y, por desgracia, pasaron varios meses antes de que los judíos rusos lo comprendieran, y, cuando lo supieron, ya era demasiado tarde para que pudieran ocultarse. (Los judíos de la vieja generación recordaban que en la Primera Guerra Mundial los alemanes fueron recibidos como si de liberadores se tratara; por otra parte, ni los viejos ni los jóvenes habían oído hablar del modo "en que los judíos eran tratados en Alemania, y menos aún en Varsovia"; los judíos estaban "notablemente mal informados" al respecto, tal como el servicio de espionaje alemán comunicó a sus jefes desde la Rusia Blanca (Hilberg). Más notable es todavía que los judíos alemanes que, de vez en cuando, llegaban a estas regiones tuvieran la falsa creencia de que el Tercer Reich les había mandado allí en concepto de "pioneros".) Las unidades móviles de matanza, de las que allí había cuatro, cada una de ellas de la magnitud de un batallón regular, con una dotación total que no rebasaba la cifra de tres mil hombres, necesitaban, y obtuvieron, la colaboración de las fuerzas armadas regulares.

Las relaciones entre las unidades móviles de matanza y las tropas regulares eran, por lo general, "excelentes" y, a veces, "afectuosas" (herzlich). Los generales adoptaban una actitud "sorprendentemente buena con respecto a los judíos"; no sólo entregaban sus judíos a los Einsatzgruppen, sino que prestaban sus propios hombres, soldados ordinarios, para ayudar en la tarea de matarlos. Hilberg estima que el número total de victimas judías llegó casi a la suma de millón y medio; sin embargo, esto no fue el resultado de la orden de exterminio físico de la totalidad del pueblo judío, dada por Hitler, sino que fue resultado de una orden anterior, que Hitler dio a Himmler en mano de 1941, de adiestrar a las SS y a la policía "para llevar a cabo una misión especial en Rusia".La orden de exterminio de todos los judíos, no sólo los rusos y los polacos, dada por Hitler, aun cuando fue promulgada más tarde, tuvo sus orígenes en época muy anterior. No nació en las oficinas de la RSHA, ni en ninguna de las restantes organizaciones burocráticas al frente de las que estaban Heydrich o Himmler, sino en la mismísima Cancillería del Führer, en la oficina personal de Hitler. Esta orden no guardaba ninguna relación con la guerra, ni se basaba, a modo de pretexto, en necesidades de naturaleza militar. Uno de los grandes méritos de la obra The Final Solution, de Gerald Reitlinger, es haber demostrado, con pruebas documentales que no dejan lugar a dudas, que el programa de exterminio en las cámaras de gas de la zona oriental nació a consecuencia del programa de eutanasia de Hitler, y es muy de lamentar que el juicio contra Eichmann, tan atento a la "verdad histórica", no prestara la menor atención a la relación antes citada.

Si lo hubiera hecho, posiblemente habría conseguido arrojar luz sobre la tan debatida cuestión de determinar si Eichmann, o la RSHA, se ocuparon de Gasgeschichten. No parece probable que Eichmann se ocupara de este asunto, aun cuando uno de sus hombres, Rolf Günther, se interesó en ello por propia voluntad. Para demostrar lo dicho, basta recordar que Globocnik, por ejemplo, que fue quien montó las instalaciones de gaseamiento en la zona de Lublin, y a quien Eichmann visitaba de vez en cuando, no se dirigía a Himmler o a cualquier otra autoridad de las SS o de la policía, cuando necesitaba más personal, sino que escribía a Viktor Brack, de la Cancillería del Führer, quien trasladaba la petición a Himmler.Las primeras cámaras de gas fueron construidas en 1939, para cumplimentar el decreto de Hitler, dictado el lº de setiembre del mismo año, que decía que "debemos conceder a los enfermos incurables el derecho a una muerte sin dolor" (probablemente éste es el origen "médico" de la muerte por gas, que inspiró al doctor Servatius la sorprendente convicción de que la muerte por gas debía considerarse como un "asunto médico"). La idea contenida en este decreto era, sin embargo, mucho más antigua. Ya en 1935, Hitler había dicho al director general de medicina del Reich, Gerhard Wagner, que "si estallaba la guerra, volvería a poner sobre el tapete la cuestión de la eutanasia, y la impondría, ya que en tiempo de guerra es más fácil hacerlo que en tiempo de paz". El decreto fue inmediatamente puesto en ejecución, en cuanto hacia referencia a los enfermos mentales. Entre el mes de diciembre de 1939 y el de agosto de 1941, alrededor de cincuenta mil alemanes fueron muertos mediante gas monóxido de carbono, en instituciones en las que las cámaras de la muerte tenían las mismas engañosas apariencias que las de Auschwitz, es decir, parecían duchas y cuartos de baño. El programa fracasó.

Era imposible evitar que la población alemana de los alrededores de estas instituciones no desentrañara el secreto de la muerte por gas que en ellas se daba. De todos lados llovieron protestas de gentes que, al parecer, aún no habían llegado a tener una visión puramente "objetiva" de la finalidad de la medicina y de la misión de los médicos. La matanza por gas en el Este -o, dicho sea en el lenguaje de los nazis, la manera "humanitaria" de matar, "a fin de dar al pueblo el derecho a la muerte sin dolor"- comenzó casi el mismo día en que se abandonó tal práctica en Alemania. Quienes habían trabajado en el programa de eutanasia en Alemania fueron enviados al Este para construir nuevas instalaciones, a fin de exterminar en ellas a pueblos enteros. Quienes tal hicieron procedían de la Cancillería de Hitler o del Departamento de Salud Pública del Reich, y únicamente entonces fueron puestos bajo la autoridad administrativa de Himmler. Ninguna de las diversas "normas idiomáticas", cuidadosamente ingeniadas para engañar y ocultar, tuvo un efecto más decisivo sobre la mentalidad de los asesinos que el primer decreto dictado por Hitler en tiempo de guerra, en el que la palabra "asesinato" fue sustituida por "el derecho a una muerte sin dolor". Cuando el interrogador de la policía israelí preguntó a Eichmann si no creía que la orden de "evitar sufrimientos innecesarios" era un tanto irónica, habida cuenta de que el destino de sus víctimas no podía ser otro que la muerte, Eichmann ni siquiera comprendió el significado de la pregunta, debido a que en su mente llevaba todavía firmemente anclada la idea de que el pecado imperdonable no era el de matar, sino el de causar dolor innecesario. En el curso del juicio, Eichmann dio inconfundibles muestras de indignación siempre que los testigos contaron atrocidades y crueldades cometidas por los hombres de las SS -pese a que el tribunal y la mayoría del público no supo interpretar la actitud de Eichmann, debido a que el esfuerzo realizado por éste para conservar el dominio de si mismo los había inducido, erróneamente, a creer que el acusado era un hombre "inconmovible" e indiferente a todo-, y no fue la acusación de haber enviado a millones de seres humanos a la muerte lo que verdaderamente le conmovió, sino la acusación (desechada por el tribunal) contenida en la declaración de un testigo, según la cual Eichmann había matado a palos a un muchacho judío.

Cierto es que Eichmann había enviado expediciones a las zonas en que actuaban los Einsatzgruppen, que no daban una muerte sin dolor, sino que mataban a tiros, pero seguramente experimentó una sensación de alivio cuando, en las últimas etapas de la operación, ello dejó de ser necesario debido a la siempre creciente capacidad de absorción de las cámaras de gas. Segurarnente pensó también que el nuevo método de matar indicaba una clara mejora de la actitud adoptada por el gobierno nazi para con los judíos, puesto que al principio del programa de muerte por gas se expresó taxativamente que los beneficios de la eutanasia eran privilegio de los verdaderos alemanes. A medida que la guerra avanzaba, con muertes horribles y violentas en todas partes -en el frente ruso, en los desiertos de África, en Italia, en las playas de Francia, en las minas de las ciudades alemanas-, los centros de gaseamiento de Auschwitz, Chelmno, Majdanek, Belzek, Treblinka y Sobibor, debían verdaderamente parecer aquellas "fundaciones caritativas del Estado" de que hablaban los especialistas de la muerte sin dolor. Además, a partir del mes de enero de 1942, había equipos dedicados a la eutanasia que operaban en el Este, con la misión de "ayudar a los heridos, en la nieve y el hielo"; y aun cuando esta matanza de soldados heridos era "alto secreto", muchos estaban al corriente de ella, y entre éstos no podían faltar los ejecutores de la Solución Final.Con frecuencia se ha dicho que la matanza, mediante gas, de los enfermos mentales tuvo que ser detenida en Alemania, debido a las protestas de la población y de unos cuantos, pocos, dignatarios de las iglesias cristianas, y que tales protestas no surgieron cuando el gas se empleó para matar judíos, pese a que algunos de los centros en que se realizaba esta tarea estaban situados en lo que, en aquel entonces, era territorio alemán, y se hallaban rodeados de centros de población alemanes. Sin embargo, debemos señalar que las protestas se produjeron al principio de la guerra. Abstracción hecha de los efectos de la "educación en materia de eutanasia", la actitud hacia "la muerte sin dolor, mediante gases" probablemente cambió de gran manera en el curso de la guerra.

Es dificil demostrar dicha afirmación. Carecemos de pruebas documentales, debido al secreto de que tal empresa fue rodeada, y, por otra parte, ningún criminal de guerra se refirió a este aspecto del asunto, ni siquiera los acusados en el llamado "juicio de los Doctores", celebrado también en Nuremberg, quienes no dejaron de citar constantemente frases de estudios de fama internacional efectuados sobre la materia. Quizás hablan olvidado cuál era la opinión pública imperante en el período en que se dedicaban a matar, quizá jamás se preocuparan de saberlo, puesto que creían, equívocamente, que su actitud "objetiva y científica" era mucho más avanzada que las opiniones sustentadas por los ciudadanos ordinarios. Sin embargo, a la debacle moral de toda una nación han sobrevivido unas cuantas historias verdaderas, de inapreciable valor, que constan en los diarios de guerra escritos por hombres dignos de confianza, que tenían conciencia de que sus contemporáneos no experimentaban la sorpresa e indignación que ellos sentían.Reck-Malleczewen, a quien he mencionado anteriormente, cuenta que una dirigente nazi acudió a Baviera para pronunciar ante los campesinos unas cuantas charlas encaminadas a elevarles la moral, en el verano de 1944. Al parecer, dicha señora no dedicó mucho tiempo a referirse a las "armas milagrosas" y a la victoria, sino que se enfrentó francamente con la perspectiva de la derrota, derrota que no debía inquietar a ningún buen alemán porque "el Führer, en su gran bondad, tiene preparada para todo el pueblo alemán una muerte sin dolor, mediante gases, en caso de que la guerra no termine con nuestra victoria". Y el escritor añade: "No, no son imaginaciones mías, esta amable señora no es un espejismo, la vi con mis propios ojos. Era una mujer de piel amarillenta, de poco más de cuarenta años, con mirada de loca... ¿Y qué ocurrió? ¿Los campesinos bávaros tuvieron por lo menos el buen sentido de arrojarla de cabeza al lago más próximo, para que se le enfriaran un poco sus entusiastas deseos de morir? No, nada de eso. Regresaron a sus casas, meneando la cabeza".

La historia siguiente es todavía más pertinente al tema de que nos ocupamos, por cuanto su protagonista no era un "dirigente", y posiblemente ni siquiera pertenecía al partido. Ocurrió en Königsberg, en la Prusia Oriental, es decir, en una zona alemana muy distinta a la anterior, en enero de 1945, pocos días antes de que los rusos destruyeran la ciudad, ocuparan sus minas y se anexionaran la provincia. Esta anécdota la cuenta el conde Hans von Lehnsdorff, en su Ostpreusi¡sches Tagebuch (1961). Por ser médico, el conde se quedó en la ciudad a fin de cuidar a los soldados heridos que no podían ser evacuados. Fue llamado a uno de los grandes centros de alojamiento de refugiados procedentes del campo, es decir, procedentes de las zonas que ya habían sido ocupadas por el Ejército Rojo. Allí se le acercó una mujer que le mostró unas varices que había tenido durante años, peso que ahora quería someter a tratamiento, ya que disponía de tiempo para ello. «Procuré explicarle que, para ella, era mucho más importante salir cuanto antes de Königsberg, y dejar el tratamiento de las varices para más adelante. Le pregunté: "¿Dónde quiere ir?". No supo qué responder, pero sí sabía que todos serían transportados al Reich. Y ante mi sorpresa añadió: "Los rusos nunca nos cogerán. El Führer no lo permitirá. Antes nos gaseará a todos". Miré con disimulo alrededor, y advertí que las palabras de la mujer a nadie le habían parecido extraordinarias. Uno tiene la sensación de que esta historia, como todas las historias reales, no es completa. Hubiera debido haber allí una voz, preferentemente femenina, que tras lanzar un profundo suspiro añadiera: "Y pensar que hemos malgastado tanto y tanto gas, bueno y caro, suministrándolo a los judíos...".

Capítulo 7: La conferencia de Wannsee o Poncio Pilatos(fragmentos)

Hasta el momento, mi estudio de la conciencia de Eichmann se ha basado en pruebas que el propio Eichmann había olvidado. Según sus manifestaciones a este respecto, el momento decisivo no se produjo cuatro semanas después, sino cuatro meses más tarde, en enero de 1942, durante la conferencia de Staatssekretäre (subsecretarios del gobierno), como los nazis solían llamarla, o la Conferencia de Wannsee, tal como ahora la llamamos debido a que Heydrich la convocó en una casa situada en este suburbio de Berlín. Tal como indica el nombre oficial de la conferencia, esta reunión fue necesaria debido a que la Solución Final, si quería aplicarse a la totalidad de Europa, exigía algo más que la tácita aceptación de la burocracia del Reich, exigía la activa cooperación de todos los ministerios y de todos los fúncionarios públicos de carrera. Nueve años después del acceso de Hitler al poder, todos los ministros eran antiguos miembros del partido, ya que aquellos que en las primeras etapas del régimen se habían limitado a "adaptarse" a él, harto obedientemente, habían sido sustituidos. Sin embargo, la mayoría de ellos no merecían la total confianza del partido, puesto que eran pocos los que debían enteramente su carrera política a los nazis, como, por ejemplo, Himmler o Heydrich. Y entre estos pocos, la mayoría eran nulidades, como Joachim von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores y ex vendedor de champaña. Sin embargo, el problema era mucho más peliagudo en cuánto se refería a los funcionarios públicos de alto rango, que prestaban sus servicios directamente subordinados a los ministros, ya que estos hombres, que son quienes forman la espina dorsal de toda buena administración pública, difícilmente podían ser sustituídos por otros, e Hitler los había tolerado, como Adenauer tuvo que tolerarlos, salvo aquellos que estaban excesivamente comprometidos.

De ahí que los subsecretarios, los asesores jurídicos y otros especialistas al servicio de los ministerios rara vez fueran miembros del partido, y es muy comprensible que Heydrich tuviera sus dudas acerca de si podría conseguir la activa colaboración de tales funcionarios en la tarea del asesinato masivo. Dicho sea en frase de Eichmann, Heydrich "esperaba tener que vencer grandes dificultades". Pues bien, Heydrich estaba equivocado de medio a medio.La finalidad de la conferencia era coordinar todos los esfuerzos en orden a la consecución de la Solución Final. Primeramente, los reunidos hablaron de "complicadas cuestiones jurídicas", tales como el tratamiento que debía darse a quienes tan sólo fueran medio judíos o cuarterones de judío -¿se les debía matar o bastaba con esterilizarlos?-. A continuación se inició una franca discusión sobre los "diversos tipos de posibles soluciones del problema", lo cual significaba los diversos modos de matar, y también en este aspecto hubo una "feliz concurrencia de criterios de todos los participantes". La Solución Final fue recibida con "extraordinario entusiasmo" por todos los presentes, y en especial por el doctor Wilhelm Stuckart, subsecretario del Ministerio del Interior, quien tenía fama de mostrarse reticente y dubitativo ante todas las medidas "radicales" del partido, y, según las declaraciones del doctor Hans Globke, en Nuremberg, era un firme defensor de la ley. Sin embargo, cierto es que también surgieron algunas dificultades. El subsecretario Josef Bühler, quien ocupaba el segundo puesto en el Gobierno General de Polonia, quedó un tanto alicaído ante la posibilidad de que los judíos fueran transportados desde el Oeste al Este, debido a que esto significaba la presencia de más judíos en Polonia, y, en consecuencia, propuso que estas expediciones se retrasaran hasta el momento en que "el Gobierno General de Polonia ponga en ejecución la Solución Final, y no existan problemas de transporte".

Los caballeros del Ministerio de Asuntos Exteriores comparecieron con un complicado memorándum, elaborado por ellos mismos, en el que expresaban "los deseos e ideas del Ministerio de Asuntos Exteriores, con respecto a la total solución del problema judío en Europa", memorándum al que nadie prestó la menor atención. Lo principal, tal como con toda justeza dijo Eichmann, era que los miembros de las diversas ramas de la alta burocracia pública no sólo expresaron opiniones, sino que formularon propuestas concretas. La reunión no duró más de una hora o una hora y media. Tras ella se sirvieron bebidas, y luego todos almorzaron juntos. Fue una "agradable reunión social" destinada a mejorar las relaciones personales entre los circunstantes. Para Eichmann, esta reunión tuvo gran importancia, ya que jamás había tratado en reuniones sociales a personajes "de mayor altura" que la suya. Allí, Eichmann fue, con mucho, el individuo de más baja posición oficial y social. Se encargó de enviar la convocatoria a cuantos debían acudir a la conferencia, preparó algunas estadísticas (llenas de increíbles errores) que Heydrich utilizaría en su discurso inicial, en el que dijo que debía liquidarse a unos once millones de judíos, tarea ciertamente magna, y, después, Eichmann redactó el acta de la reunión. En suma, cumplió las funciones de secretario de la conferencia. Por esto se le permitió que, tras la marcha de los altos funcionarios, se sentara junto con sus jefes Müller y Heydrich, ante una chimenea encendida, y "ésta fue la primera vez que vi a Heydrich beber y fumar", no "chismorreamos, pero si gozamos de un descanso merecido tras largas horas de trabajo"; todos ellos estaban muy satisfechos y de buen humor, especialmente Heydrich.Hubo también otra razón en virtud de la cual el día de la conferencia quedó indeleblemente grabado en la memoria de Eichmann. Pese a que Eichmann había hecho cuanto estuvo en su mano para contribuir a llevar a buen puerto la Solución Final, también era cierto que aún abrigaba algunas dudas acerca de "esta sangrienta solución, mediante la violencia", y, tras la conferencia, estas dudas quedaron disipadas. "En el curso de la reunión, hablaron los hombres más prominentes, los Papas del Tercer Reich".

Pudo ver con sus propios ojos y oír con sus propios oídos que no sólo Hitler, no sólo Heydrich o la "esfinge" de Müller, no sólo las SS y el partido, sino la elite de la vieja y amada burocracia se desvivía, y sus miembros luchaban entre sí, por el honor de destacar en aquel "sangriento" asunto. "En aquel momento, sentí algo parecido a lo que debió sentir Poncio Pilatos, ya que me sentí libre de toda culpa." ¿Quién era él para juzgar? ¿Quién era él para poder tener sus propias opiniones en aquel asunto? Bien, Eichamm no fue el primero, ni será el último, en caer víctima de la propia modestia.Los acontecimientos siguientes a la conferencia, según recordaba Eichmann, se sucedieron sin dificultades, y todo se convirtió prontamente en tarea rutinaria. [...]


[...] Así pues, la más grave omisión en el "cuadro general" fue la de aquellas declaraciones referentes a la colaboración entre los dirigentes nazis y las autoridades judías, que hubieran dado ocasión a formular la siguiente pregunta: "¿Por qué colaboró aquella gente en la destrucción de su propio pueblo; a fin de cuentas, en labrar su propia ruina?". [...] Me he detenido a considerar este capítulo de la historia de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, capítulo que el juicio de Jerusalén no puso ante los ojos del mundo en su debida perspectiva, por cuanto ofrece una sorprendente visión de la totalidad del colapso moral que los nazis produjeron en la respetable sociedad europea, no sólo en Alemania, sino en casi todos los países, no sólo entre los victimarios, sino también entre las víctimas. Eichmann, a diferencia de otros individuos del movimiento nazi, siempre tuvo un inmenso respeto hacia la "buena sociedad"; y los buenos modales de que hacía gala ante los funcionarios judíos de habla alemana eran, en gran medida, el resultado de reconocer que trataba con gente socialmente superior a él. Eichmann no era, ni mucho menos, como un testigo le motejó, un Landsknechtnatur, un mercenario, que quería huir a regiones en las que no se observaran los Diez Mandamientos y en las que un hombre pudiera hacer lo que quisiera. Hasta el último instante, Eichmann creyó fervientemente en el éxito, el criterio que mejor le servía para determinar lo que era la "buena sociedad". Características de Eichmann fueron sus últimas palabras acerca de Hitler, a quien Eichmann y su camarada Sassen decidieron "dar poca importancia" en su relato. Eichmann dijo que Hitler "quizás estuviera totalmente equivocado, pero una cosa hay que no se le puede negar: fue un hombre capaz de elevarse desde cabo del ejército alemán a Führer de un pueblo de ochenta millones de individuos ... Para mí, el éxito alcanzado por Hitler era razón suficiente para obedecerle". La conciencia de Eichmann quedó tranquilizada cuando vio el celo y el entusiasmo que la "buena sociedad" ponía en reaccionar tal como él reaccionaba. No tuvo Eichmann ninguna necesidad de "cerrar sus oídos a la voz de la conciencia", tal como se dijo en el juicio, no, no tuvo tal necesidad debido, no a que no tuviera conciencia, sino a que la conciencia hablaba con voz respetable, con la voz de la respetable sociedad que le rodeaba. [...]

(*): EICHMANN EN JERUSALÉN. UN ESTUDIO SOBRE LA BANALIDAD DEL MAL - Hannah Arendt - Lumen, Barcelona, 1999 - 460 págs. - Distribuye Blanes.

miércoles, 5 de enero de 2011

Un noivo de merda...

Tras catro meses sen verse, ela recibe a visita do seu ex na súa casa. Unha boa curtametraxe de Borja Cobeaga para o Notodofilfest...


Galicia na II Guerra Mundial...


Podes ver o documental completo na seguinte ligazón:
http://crtvg.es/reproductor/inicio.asp?canal=tele&hora=03/01/2011 1:47:25&fecha=09/06/2010&arquivo=1&programa=GALICIA.DOC&id_programa=711&corte=0&mp4=0&medio=

martes, 4 de enero de 2011

A procura oficial da felicidade...


Interesante reflexión de Derek Bok, decano da Universidade de Harvard entre 1971 e 1991 e entre 2006 e 2007, e autor de The Politics of Happiness. O atyigo foi publicado no Project Syndicate/Institute for Human Sciences, 04/01/11)

En un momento de presupuestos ajustados y crisis financiera, los políticos hoy miran al crecimiento económico como la pieza central de sus programas de políticas internas. Se considera al producto bruto interno como el indicador principal del bienestar nacional. Pero, si analizamos el año 2011 y más allá, deberíamos preguntarnos: ¿es realmente acertado asignarle tanta importancia al crecimiento?

Es cierto, muchos estudios confirmaron que las naciones más solventes tienden a ser más felices que las pobres, y que la gente rica normalmente está más satisfecha que sus compatriotas menos adinerados. Sin embargo, otros hallazgos de varios países a los que les va relativamente bien, como Corea del Sur y Estados Unidos, sugieren que la gente allí básicamente no está más feliz hoy que hace 50 años, a pesar de que se duplicó o se cuadruplicó el ingreso promedio per capita.

Es más, en un reciente estudio canadiense, se determinó que la gente más feliz residía en las provincias más pobres, como Newfoundland y Nova Scotia, mientras que los ciudadanos en las provincias más ricas, en particular Ontario y British Columbia, figuraban entre los menos felices. Como la felicidad, en definitiva, es lo que más quiere la gente, mientras que la riqueza es sólo un medio para alcanzar ese fin, la prioridad que hoy se le adjudica al crecimiento económico parecería ser un error. Lo que parece claro a partir de esta investigación es que la gente no sabe predecir acertadamente qué la hará feliz o la pondrá triste. Las personas se concentran demasiado en sus respuestas iniciales a los cambios en sus vidas y pasan por alto lo rápido que se desvanece el placer de un auto nuevo, un aumento de sueldo o un traslado a climas más soleados, cosas que nos las hacen más felices que antes. Es peligroso, entonces, que los políticos se confíen simplemente en las encuestas de opinión y los grupos de enfoque para descubrir qué es lo que verdaderamente mejorará la felicidad de la gente. En los resultados obtenidos hasta la fecha, sin embargo, surgieron dos conclusiones que parecen especialmente útiles para que evalúen los planificadores de políticas.

Primero, la mayoría de las cosas que sí generan una satisfacción duradera para los individuos también son buenas para otra gente –matrimonios sólidos y relaciones estrechas de todo tipo, ayudar a los demás, participar en asuntos cívicos y un gobierno efectivo, honesto y democrático-. En consecuencia, las políticas que promueven el bienestar individual tienden a beneficiar también a la sociedad. Segundo, las experiencias que aportan placer duradero o infelicidad no siempre tienen una alta prioridad en los círculos gubernamentales. Por ejemplo, tres aflicciones médicas que crean un malestar especialmente agudo y duradero –depresión clínica, dolor crónico y trastornos del sueño- son enfermedades que normalmente se pueden tratar con éxito, para gran alivio de quienes las padecen. Pero esta gente frecuentemente no recibe el tratamiento adecuado por parte de los sistemas de atención sanitaria.

La respuesta natural a todo esto es preguntar si la investigación sobre la felicidad es, en verdad, lo suficientemente confiable para ser utilizada por los planificadores de políticas. Los investigadores le prestaron particular atención a esta cuestión y, después de muchas pruebas, descubrieron que las respuestas que la gente da a preguntas sobre su bienestar parecen corresponder bastante bien con evidencia más objetiva. La gente que dice ser feliz tiende a vivir más, suicidarse y consumir drogas y alcohol con menos frecuencia, ser ascendida con más asiduidad por sus empleadores y disfrutar más de buenos amigos y matrimonios duraderos. Las evaluaciones que hacen de su bienestar también concuerdan bastante con las opiniones de amigos y familiares.

De modo que, en general, las estadísticas sobre la felicidad parecen ser tan precisas como muchas de las estadísticas utilizadas regularmente por los políticos, como las encuestas de opinión pública, las tasas de pobreza o, para el caso, el crecimiento del PBI –que, en su totalidad, están plagados de imperfecciones. Por supuesto, la investigación sobre la felicidad todavía es reciente. Aún quedan muchos interrogantes por explorar, algunos estudios carecen de suficiente evidencia confirmatoria y otros, como aquellos que involucran el crecimiento económico, arrojaron resultados contradictorios. En consecuencia, sería prematuro basar nuevas políticas audaces exclusivamente en la investigación sobre la felicidad, o seguir el ejemplo del pequeño reino de Bután y adoptar la Felicidad Nacional Bruta como el principal objetivo de la nación. Sin embargo, los hallazgos pueden resultarles útiles a los legisladores incluso hoy –por ejemplo, para analizar las prioridades entre varias iniciativas plausibles o para identificar nuevas posibilidades de intervenciones en políticas que merecen un mayor estudio. Al fin y al cabo, los gobiernos deberían seguir el ejemplo de Gran Bretaña y Francia y considerar la publicación de estadísticas regulares sobre tendencias en el bienestar de sus ciudadanos. Estos hallazgos seguramente estimularán una discusión pública útil al mismo tiempo que arrojarán datos valiosos para que utilicen los investigadores. Más allá de esto, ¿quién sabe? Una mayor investigación sin duda ofrecerá información más detallada y confiable sobre los tipos de políticas que le aportan felicidad a la gente. Algún día, quizá, los funcionarios públicos incluso puedan utilizar la investigación para documentar sus decisiones. Después de todo, ¿qué podría importarles más a sus electores que la felicidad? En una democracia, al menos, eso seguramente debería significar algo.

Para os nados antes de 1975...

A memoria nos tempos do wolframio...