"Ás catro da mañá, nunca se sabe se é demasiado tarde, ou demasiado cedo". Woody Allen







jueves, 30 de septiembre de 2010

Fiscalidade e ideoloxía...


Un interesante artigo asinado por Antonio Papell, e publicado no xornal El Periódico (28/09/10)
.
A esquerda socialdemócrata europea rompeu hai xa tempo cos dogmas do vello colectivismo, xenuínos ou revisionistas, incluído o da redistribución fiscal como principal política de igualación social. Abriuse paso o consenso ao redor da idea de que acentuar a equidad mediante uns elevados impostos directos progresivos non só conduce a unha redución do espazo para a economía produtiva e a unha perda inaceptábel da eficiencia económica senón que tamén é ineficaz: o obxectivo preferente dos nosos sistemas é o crecemento económico, a conquista do desenvolvemento e a produtividade, e non ten sentido renunciar a este designio para repartir mellor a escaseza. Para os partidos europeos de centroesquerda, que deberon adaptarse á nova realidade xurdida tras a caída do muro de Berlín en 1989 e a urxencia imparábel do consenso neoliberal nun mundo en que se impuña a globalización, a énfase social das súas políticas concrétase xa nos servizos públicos.
.
Universais e de alta calidade son a mellor garantía de integración social e de igualdade de oportunidades na orixe. Evidentemente, esta postura ten concomitancias coas teses que tamén postula o centrodereita, polo que xorde a oportunidade, non sempre aproveitada, de xerar amplos consensos. Se así se ve e así se cre, o sistema fiscal convértese nun simple instrumento e non nun obxectivo en si mesmo. Un instrumento que debe supeditarse ao obxectivo de soster o «Estado necesario» segundo a opinión da maioría política de cada momento. Noutras palabras, o sistema fiscal debe de ser o apropiado para a concepción que se teña do papel do público. Unha vez definidos o tamaño e o alcance do Estado do benestar, a extensión dos servizos públicos no sentido máis amplo e a envergadura das políticas sociais, haberá que expor o financiamento de todo iso, tanto cualitativa como cuantitativamente.
.
É dicir, deberá determinarse a combinación de impostos directos e indirectos que permita ás institucións públicas dos tres niveis (estatal, autonómico e municipal) cumprir as tarefas encomendadas. No noso país non se produciu aínda o grande debate sobre estas cuestións. É dicir, non tivo lugar a discusión sobre o tamaño do Estado. É lóxico que existan disensos entre o que postulan os dous grandes partidos respecto diso, pero dentro de certos límites. Por exemplo, non é difícil convir en que o noso sistema educativo require a aplicación dun gasto que supere o 6% do PIB, o que obrigaría a incrementar o orzamento actual nuns dous puntos se se queren alcanzar medias europeas e responder aos retos de futuro que suscita a crise, que nos obriga a emprender actividades de alto valor engadido que requiren un material humano moi cualificado. En definitiva, non é o sistema fiscal o que formaliza as conviccións ideolóxicas, senón ao contrario. Subir (ou baixar) impostos pode ser, xa que logo, de dereitas ou de esquerdas, xa que os recursos dispoñibles deben adaptarse aos obxectivos. E iso debe facerse sen perder de vista as grandes regras macroeconómicas nin tinguir de demagoxia as decisións nun ou outro sentido. É dicir, sen esgrimir leis empíricas sen contrastar, como a famosa curva de Laffer, que afirma arriscadamente que, en calquera condición, baixar impostos eleva os ingresos. E sen desdeñar a pervivencia de impostos progresivos, como o IRPF, que teñen un alto valor pedagóxico e que plasman un criterio de equidade que formaliza a idea de que quen máis ten debe achegar máis ao sostemento do Estado. Con respecto a isto último, é razoábel que, despois do durísimo axuste que foi cargado sobre os ombreiros das clases medias, os titulares das rendas máis altas sexan obrigados a realizar un esforzo adicional.
.
Con todo, este criterio require prudencia; primeiro, porque os realmente ricos non pagan IRPF, e segundo, porque a súa progresividade actual é moi elevada: segundo a última Memoria Tributaria, o 4% dos contribuíntes que declaran o IRPF soporta unha carga fiscal equivalente ao 38,7% dos ingresos, en tanto que o 67% achega apenas o 14%. En suma, non ten sentido o debate sobre se hai que subir ou baixar impostos senón o que se estableza sobre as grandes políticas e o papel do público nelas. E é preciso tomar decisións con urxencia porque, coa crise e a consecuente caída da recadación, a presión fiscal en España, que sempre permaneceu bastante por baixo da media da UE, descendeu ate pouco máis do 31% do PIB. E con esta cifra, que nos sitúa no limiar dos países infradesenvolvidos, periga gravemente a pervivencia do Estado do benestar e os servizos públicos fundamentais.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Tunceri pisa e pisa con garbo...


Sobre os comentarios (ler aquí) de Dusan Ivkovic mellor non digo nada... fago como el mesmo fixo. Gardando silencio e non recriminando ao da silla de montar caliente...

Pero o certo é que Tuncerï si pisa e claramente a liña de banda. E o tapón a Montero foi ilegal...


Para Elisa...

Este fermosísimo poema de José Agustín Goytisolo sempre me pareceu un dos máis fermosos agasallos que un pai pode dar ao seu fillo no seu primeiro día. Hai moitas versións musicais, de Paco Ibañez, de Mercedes Sosa, de Rosa León... pero eu hoxe aquí escollo esta de Liliana Herrera. Pero hoxe non son palabras para Julia, son palabras para Elisa. E son tamén un bico na punta da súa orelliña.

martes, 14 de septiembre de 2010

Miles de millóns...


EN EL VALLE DE LAS SOMBRAS. Capítulo último

Carl Sagan
.

¿Es, pues, cierto o sólo vana fantasía? Eurípides, Yone, hacia el 410 a. de C. Seis veces hasta ahora he visto la Muerte cara a cara, y otras tantas ella ha desviado la mirada y me ha dejado pasar. Algún día, desde luego, la Muerte me reclamará, como hace con cada uno de nosotros. Es sólo cuestión de cuándo, y de cómo. He aprendido mucho de nuestras confrontaciones, sobre todo acerca de la belleza y la dulce acrimonia de la vida, del valor de los amigos y la familia y del poder transformador del amor. De hecho, estar casi a punto de morir es una experiencia tan positiva y fortalecedora del carácter que yo la recomendaría a cualquiera, si no fuese por el obvio elemento, esencial e irreductible, de riesgo. Me gustaría creer que cuando muera seguiré viviendo, que alguna parte de mí continuará pensando, sintiendo y recordando. Sin embargo, a pesar de lo mucho que quisiera creerlo y de las antiguas tradiciones culturales de todo el mundo que afirman la existencia de otra vida, nada me indica que tal aseveración pueda ser algo más que un anhelo. Deseo realmente envejecer junto a Annie, mi mujer, a quien tanto quiero. Deseo ver crecer a mis hijos pequeños y desempeñar un papel en el desarrollo de su carácter y de su intelecto. Deseo conocer a nietos todavía no concebidos. Hay problemas científicos de cuyo desenlace ansío ser testigo, como la exploración de muchos de los mundos de nuestro sistema solar y la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Deseo saber cómo se desenvolverán algunas grandes tendencias de la historia humana, tanto esperanzadoras como inquietantes: los peligros y promesas de nuestra tecnología, por ejemplo, la emancipación de las mujeres, la creciente ascensión política, económica y tecnológica de China, el vuelo interestelar. De haber otra vida, fuera cual fuere el momento de mi muerte, podría satisfacer la mayor parte de estos deseos y anhelos, pero si la muerte es sólo dormir, sin soñar ni despertar, se trata de una vana esperanza.

Tal vez esta perspectiva me haya proporcionado una pequeña motivación adicional para seguir con vida. El mundo es tan exquisito, posee tanto amor y tal hondura moral, que no hay motivo para engañarnos con bellas historias respaldadas por escasas evidencias. Me parece mucho mejor mirar cara a cara la Muerte en nuestra vulnerabilidad y agradecer cada día las oportunidades breves y magníficas que brinda la vida. Durante años, cerca del espejo ante el que me afeito, he conservado, para verla cada mañana, una tarjeta postal enmarcada. Al dorso hay un mensaje a lápiz para un tal James Day, de Swansea Valley, Gales. Dice así:
Querido amigo:
Sólo unas líneas para decirte que estoy vivo
y coleando y que lo paso en grande. Es magnífico.
Afectuosamente, WJR
Está firmada con las iniciales casi indescifrables de alguien llamado William John Rogers. En el anverso hay una foto en color de una espléndida nave de cuatro chimeneas y la mención «Transatlántico Titanic de la White Star». El matasellos lleva la fecha del día anterior a aquel en que el gran barco se hundió llevándose consigo más de 1.500 vidas, incluida la del tal Rogers. Annie y yo tenemos a la vista la tarjeta postal por una razón. Sabemos que «pasarlo en grande» puede ser un estado de lo más provisional e ilusorio. Así nos sucedió. Disfrutábamos de una aparente buena salud, nuestros hijos crecían, escribíamos libros, habíamos emprendido nuevos y ambiciosos proyectos para la televisión y el cine, pronunciábamos conferencias y yo seguía consagrado a la más atrayente investigación científica. Una mañana de finales de 1994, de pie junto a la tarjeta enmarcada, Annie advirtió que no había desaparecido de mi brazo una fea mancha de color negro azulado que llevaba allí muchas semanas. «¿Por qué sigue ahí?», preguntó. Ante su insistencia, y un tanto de mala gana (las manchas negrozuladas no pueden ser graves, ¿verdad?), fui al médico para que me hiciese un análisis de sangre. Tuvimos noticias de él pocos días más tarde, cuando nos hallábamos en Austin, Texas.

Estaba preocupado. Resultaba evidente que en el laboratorio habían cometido un error. El análisis correspondía a la sangre de una persona muy enferma. «Por favor —me apremió—, hágase de inmediato un nuevo análisis.» Seguí su consejo. No había ningún error. Mis glóbulos rojos, que llevan oxígeno a todo el cuerpo, y mis glóbulos blancos, que combaten las enfermedades, habían disminuido considerablemente. De acuerdo con la explicación más probable, se trataba de un problema con los hemocitoblastos, que, generados en la médula ósea, son los precursores habituales de glóbulos blancos y rojos. El diagnóstico fue confirmado por expertos en este campo. Yo padecía una enfermedad de la que nada había sabido hasta entonces: mielodisplasia. Su origen es casi desconocido. Me asombró saber que, si no hacía nada, mi probabilidad de supervivencia era cero. Moriría en seis meses. Yo era activo y productivo. La idea de hallarme en el umbral de la muerte se me antojó una broma grotesca. Sólo existía un medio conocido de tratamiento capaz de generar una curación: un trasplante de médula ósea, pero sólo funcionaría si encontraba un donante compatible. Aun entonces, habría que suprimir enteramente mi sistema inmunitario para que mi cuerpo no rechazase la médula ósea del donante. Sin embargo, una represión seria del sistema inmunitario podía matarme de varias otras maneras; por ejemplo, limitando mi resistencia a las enfermedades de tal modo que estuviese a merced de cualquier microbio que se cruzara en mi camino. Por un instante pensé en no tomar ninguna medida y esperar a que el progreso de las investigaciones médicas encontrase una curación distinta; pero era la más tenue de las esperanzas.

Todas nuestras indagaciones acerca de adonde ir convergían en el Centro Fred Hutchinson de Investigaciones Oncológicas, de Seattle, una de las primeras instituciones del mundo en lo que se refiere a trasplantes de médula ósea. Allí trabajan muchos expertos en este campo, incluyendo a E. Donnall Thomas, premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1990. La gran competencia de médicos y enfermeras y sus excelentes cuidados justificaban plenamente el consejo que nos dieron de solicitar tratamiento en el «Hutch». El primer paso consistía en averiguar si podíamos hallar un donante compatible. Algunas personas jamás lo encuentran. Annie y yo llamamos a mi única hermana, Cari, menor que yo. Me mostré reticente e indirecto. Cari ni siquiera sabía que estaba enfermo. Antes de que yo pudiera concretar, me dijo: «Cuenta con ello. Sea lo que sea..., el hígado..., los pulmones..., como si fuera tuyo.» Todavía se me hace un nudo en la garganta cada vez que pienso en la generosidad de Cari. Sin embargo, no había ninguna garantía de que su médula ósea fuese compatible con la mía. Se sometió a una serie de análisis y, uno tras otro, los seis factores de compatibilidad encajaron con los míos. Resultaba la donante perfecta. Había sido increíblemente afortunado.

«Afortunado» es, sin embargo, un término relativo. Incluso con una compatibilidad perfecta, la probabilidad general de curación era aproximadamente de un 30 %. Eso es como jugar a la ruleta rusa con cuatro balas en vez de una en el tambor del revólver; pero era, con mucho, lo mejor que podía haberme sucedido, y me había enfrentado en otro tiempo con perspectivas peores. Toda nuestra familia se trasladó a Seattle, incluyendo los padres de Annie. Disfrutamos de una afluencia constante de visitantes —los chicos mayores, mi nieto, otros parientes y amigos— tanto en el hospital como cuando me sometieron a tratamiento externo. Estoy seguro de que el aliento y el cariño que recibí, sobre todo por parte de Annie, inclinaron la balanza a mi favor. Hubo, como cabe suponer, muchos aspectos amedrentadores. Recuerdo una noche en que, siguiendo instrucciones de los médicos, me levanté a las dos de la madrugada y abrí el primero de los 12 tubos de plástico con tabletas de busulfano, un poderoso agente quimioterapéutico. En la bolsa se leía:
PRODUCTO QUIMIOTERAPÉUTICO
PELIGRO BIOLÓGICO
PELIGRO BIOLÓGICO
TÓXICO
Elimínese como PELIGRO BIOLÓGICO

Una tras otra, me tragué 72 de aquellas píldoras. Era una cantidad mortal. Si no me practicaban pronto un trasplante de médula ósea, aquella terapia de supresión del sistema inmunitario acabaría por matarme. Equivalía a tomar una dosis fatal de arsénico o de cianuro con la esperanza de que me proporcionaran a tiempo el antídoto adecuado. Los medicamentos para neutralizar mi sistema inmunitario ejercieron unos cuantos efectos directos. Padecí náuseas moderadas de manera continua, pero contaba con otros medicamentos que las controlaban y así podía incluso trabajar algo. Se me cayó casi todo el pelo, lo cual, unido a mi posterior pérdida de peso, me dio una apariencia un tanto cadavérica. Sin embargo, me sentí mejor un día en que Sam, nuestro hijo de cuatro años, dijo al verme: «Un buen corte de pelo, papá.» Y añadió: «No tengo ni idea de lo que te pasa, pero estoy seguro de que te pondrás bien.» Aunque estaba convencido de que el trasplante en sí resultaría muy doloroso, no lo fue en absoluto. Como si de una simple transfusión de sangre se tratara, las células de la médula ósea de mi hermana se encargaron de encontrar el camino hacia la mía.

Algunos aspectos del tratamiento fueron extremadamente angustiosos, pero existe una especie de amnesia traumática merced a la cual cuando todo termina uno casi llega a olvidarse del dolor. El Hutch sigue una política liberal en la automedicación con analgésicos, incluyendo derivados de la morfina; de ese modo podía combatir de inmediato un sufrimiento intenso cuando se presentaba. Eso hizo la experiencia mucho más soportable. Al final del tratamiento, mis glóbulos, tanto los rojos como los blancos, procedían principalmente de Cari. Los cromosomas sexuales eran XX, en lugar de XY como en el resto de mi organismo. Por mi cuerpo circulaban células y plaquetas femeninas. Esperé que algunas de las características de Cari empezaran a manifestarse, como, por ejemplo, su pasión por la equitación o por asistir a media docena de representaciones teatrales seguidas, pero jamás sucedió. Annie y Cari salvaron mi vida. Siempre agradeceré su amor y su ternura. Tras salir del hospital, necesité toda clase de asistencia, incluyendo medicinas administradas varias veces al día por medio de un catéter introducido en mi vena cava. Annie era mi «cuidadora autorizada»; se encargaba de darme los medicamentos de día y de noche, de cambiar los apósitos, de comprobar las constantes vitales y de aportar un aliento esencial. Las perspectivas de quienes ingresan solos en un hospital son, comprensiblemente, peores. Por el momento había salvado la vida gracias a las investigaciones médicas. En parte no era otra cosa que investigación aplicada, tendente a ayudar a la curación o mitigar directamente enfermedades mortales, pero por otra se trataba de investigación básica, concebida sólo para entender cómo operan las cosas vivas, sin renunciar por ello a imprevisibles beneficios prácticos. También me salvé gracias a los seguros médicos de la Universidad de Cornell y, en calidad de cónyuge de Annie, de la Writers Guild of America, la organización de autores de películas, televisión, etc. Existen decenas de millones de personas en Estados Unidos sin semejantes seguros médicos. ¿Qué habríamos hecho en su caso? En mis textos he tratado de mostrar cuan estrechamente emparentados estamos con otros animales, qué cruel es infligirles dolor y qué bancarrota moral significa matarlos para, por ejemplo, fabricar lápices de labios. Aun así, como señaló el doctor Thomas al recibir su premio Nóbel: «El injerto de médula no podría haber logrado aplicación clínica sin la investigación en animales, primero con roedores endógamos y luego con especies exógamas, sobre todo el perro.» Esta cuestión me crea un gran conflicto, ya que de no haber sido por la investigación con animales hoy no estaría vivo. De modo, pues, que la vida volvió a la normalidad. Nuestra familia, Annie y yo regresamos a Ithaca, Nueva York, donde residimos. Terminé varios proyectos de investigación y leí las últimas pruebas de mi libro El mundo y sus demonios. Nos reunimos con Bob Zemeckis, el director de Contacto, la película de la Warner Brothers basada en mi novela, para la que Annie y yo habíamos escrito un guión y en la que participábamos como coproductores. Iniciamos algunos nuevos proyectos para la televisión y el cine. Participé en las primeras etapas de la aproximación a Júpiter de la sonda espacial Galileo. Si había una lección que yo había aprendido muy bien, era que el futuro es imprevisible. Como tristemente iba a descubrir William John Rogers, tras haber escrito a lápiz su optimista mensaje mientras navegaba por el Atlántico septentrional, no hay modo de saber qué nos reserva el futuro, ni siquiera el más inmediato. Así, tras varios meses en casa (mi pelo creció de nuevo, recobré mi peso, el número de glóbulos rojos y blancos volvió a ser el normal y me sentía perfectamente), uno de los rutinarios análisis de sangre me arrebató la esperanza. «Lamento decirle que tengo malas noticias», declaró el médico.

Mi médula ósea había revelado la presencia de una nueva población de células peligrosas que se reproducían rápidamente. A los dos días, mi familia y yo regresamos a Seattle. Escribo este capítulo desde mi cama de hospital en el Hutch. Gracias a un procedimiento experimental recientemente descubierto, han determinado que esas células anómalas carecían de una enzima necesaria para protegerlas de dos agentes quimioterapéuticos habituales que no me habían aplicado antes. Tras un tratamiento con esos agentes, no encontraron en mi médula más células anómalas. Con el fin de eliminar las que pudiesen haber quedado (pues se reproducen a toda velocidad) sufrí otros dos tratamientos de quimioterapia, a los que seguirían más células de mi hermana. Una vez más había recibido, al parecer, lo mejor para una curación completa. Ante el espíritu destructivo y la miopía de la especie humana, todos tendemos a desesperarnos, y yo, por motivos que aún considero muy fundados, no soy precisamente la excepción. Sin embargo, uno de los descubrimientos de mi enfermedad es la extraordinaria comunidad de bondad a la que deben sus vidas las personas en mi situación. Hay más de dos millones de estadounidenses inscritos voluntariamente en el Programa Nacional de Donantes de Médula, todos ellos dispuestos a someterse en beneficio de un perfecto desconocido a una extracción medular más bien molesta. Millones más contribuyen con su sangre a la Cruz Roja americana y otras instituciones de donantes sin remuneración alguna, ni siquiera un billete de cinco dólares, con el fin de salvar una vida anónima. Científicos y técnicos trabajan año tras año con grandes obstáculos, salarios a menudo bajos y sin la menor garantía de éxito. Tienen muchas motivaciones, pero una es la esperanza de ayudar a otros, de curar enfermedades, de parar los pies a la muerte. Cuando tanto cinismo amenaza con ahogarnos, resulta alentador recordar cuánta bondad hay por doquier. Cinco mil personas rezaron por mí en los oficios de Pascua en la catedral de San Juan el Divino de la ciudad de Nueva York, la iglesia más grande de la cristiandad. Un sacerdote hindú describió una gran vigilia de oración por mí a orillas del Ganges. El imán de Norteamérica rezó por mi restablecimiento.

Muchos cristianos y judíos me escribieron para notificarme las suyas. Aunque no creo que Dios, de existir, alterase debido a la oración los planes, me siento agradecido más allá de toda ponderación a aquellos —incluyendo tantos a quienes nunca conocí— que oraron por mi restablecimiento. Muchos me han preguntado cómo es posible enfrentarse a la muerte sin la certeza de otra vida. Sólo puedo decir que esto no ha constituido un problema. Con alguna reserva acerca de las «almas débiles», comparto la opinión de mi héroe, Albert Einstein:
"No logro concebir un dios que premie y castigue a sus criaturas o que posea una voluntad del tipo que experimentamos en nosotros mismos. Tampoco puedo ni querría concebir que un individuo sobreviviese a su muerte física; que las almas débiles, por temor o absurdo egotismo, alienten tales pensamientos. Yo me siento satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con un atisbo de la estructura maravillosa del mundo existente, junto con el resuelto afán de comprender una parte, por pequeña que sea, de la Razón que se manifiesta en la naturaleza.

POST SCRIPTUM
Mucho ha sucedido desde que escribí este capítulo hace un año. Salí del Hutch, regresamos a Ithaca, pero al cabo de pocos meses la enfermedad reapareció. En esta ocasión fue mucho más penosa, quizá porque mi cuerpo se hallaba debilitado a causa de las terapias anteriores, pero también porque el condicionamiento previo al trasplante exigía que mi cuerpo fuese sometido a radioterapia. De nuevo, me acompañó a Seattle mi familia. De nuevo, recibí en el Hutch la misma asistencia experta y afectuosa. De nuevo, Annie se mostró magnífica en su modo de alentarme. De nuevo, mi hermana Cari reveló su generosidad ilimitada en la donación de su médula ósea. De nuevo, me vi rodeado por una comunidad de bondad. En el momento en que escribo —aunque quizá tenga que cambiarlo en las pruebas de imprenta— el pronóstico es el mejor de los posibles: todas las células detectables de la médula ósea son células donadas, XX, células femeninas, células de mi hermana. No hay células XY, células anfitrionas, células masculinas, células que promovieron la enfermedad original. Hay personas que sobreviven años incluso con un pequeño porcentaje de sus células anfitrionas. Aun así, sólo en un par de años estaré razonablemente seguro. Hasta entonces, sólo me resta la esperanza.

Seattle, Washington
Ithaca, Nueva York
Octubre de 1996
.

EPÍLOGO por Ann Druyan
Con su optimismo característico frente a una ambigüedad inquietante, Carl concluye así esta obra suya, prodigiosa, apasionada y asombrosamente original, en la que salta con audacia de una ciencia a otra. Tan sólo unas semanas después, a comienzos de diciembre, se sentó a la mesa para cenar y observó, con un gesto de extrañeza, su plato favorito. No sentía apetito. En tiempos mejores, mi familia siempre se había enorgullecido de lo que llamábamos «wodar», un mecanismo interno que escruta incesantemente el horizonte a la búsqueda de los primeros indicios de un próximo desastre. Durante nuestros dos años en el valle de las sombras, el wodar había permanecido siempre en estado de alerta máxima. En esa montaña rusa de esperanzas que se desplomaban, se alzaban y volvían a caer, incluso la más leve alteración de un solo aspecto de la condición física de Carl hacía sonar todos los timbres de alarma. Nuestras miradas se cruzaron fugazmente. De inmediato comencé a dar forma a una hipótesis benigna para explicar aquella súbita falta de apetito. Como de costumbre, razoné que no debía de guardar ninguna relación con la enfermedad, que sólo debía de tratarse de un desinterés pasajero por la comida en el que una persona sana jamás repararía. Carl consiguió esbozar una sonrisa y dijo: «Quizá.» Sin embargo, a partir de aquel momento tuvo que obligarse a comer y sus fuerzas menguaron visiblemente. Pese a todo, insistió en cumplir un compromiso contraído hacía ya tiempo y pronunciar aquella misma semana dos conferencias en el área de la bahía de San Francisco. Cuando regresó a nuestro hotel tras la segunda charla estaba exhausto. Llamamos a Seattle. Los médicos nos apremiaron a volver de inmediato al Hutch. Me aterraba tener que decir a Sasha y a Sam que no regresaríamos a casa al día siguiente, como les habíamos prometido; que en lugar de ello haríamos un cuarto viaje a Seattle, lugar que se había convertido para nosotros en sinónimo de horror. Los chicos se quedaron de una pieza. ¿Cómo disipar convincentemente sus temores de que aquello podía acabar, al igual que en las tres ocasiones anteriores, en otra estancia de seis meses lejos de casa o, según sospechó Sasha, en algo mucho peor? Una vez más recurrí a mi mantra estimulante: «Papá quiere vivir. Es el hombre más valiente y fuerte que conozco. Los médicos son los mejores que hay en el mundo...» Sí, tendríamos que postergar la Hanuca*, pero en cuanto papá se restableciera... Al día siguiente, en Seattle, una radiografía reveló que Carl padecía una neumonía de causa desconocida. Los repetidos análisis no lograron determinar si su origen era bacteriano, viral o fúngico. La inflamación de sus pulmones constituía tal vez una reacción tardía a la dosis letal de radiaciones que había recibido seis meses antes como preparación para el último trasplante de médula ósea. Unas grandes dosis de esteroides sólo consiguieron aumentar sus sufrimientos y no hicieron ningún bien a sus pulmones. Los médicos empezaron a prepararme para lo peor. A partir de entonces, cuando iba por los pasillos del hospital encontraba en los rostros familiares del personal expresiones harto diferentes. Me esquivaban y rehuían mi mirada. Era preciso que viniesen los chicos. Cuando Carl vio a Sasha, pareció operarse en su condición un cambio milagroso. «Bella, bella Sasha —exclamó—. No sólo eres bella, sino también maravillosa.» Le dijo que si conseguía sobrevivir sería en parte por la fuerza que le brindaba su presencia. Durante unas cuantas horas los monitores del hospital registraron lo que parecía un cambio completo. Mis esperanzas aumentaron, pero en el fondo no podía dejar de advertir que los médicos no compartían mi entusiasmo. Vieron aquella momentánea recuperación como lo que era, «veranillo de otoño», la breve pausa del organismo antes de su pugna final. —Esto es un velatorio —me dijo serenamente Carl—. Voy a morir. —No —protesté—. Lo superarás como ya hiciste antes, cuando parecía que no quedaban esperanzas. Se volvió hacia mí con el mismo gesto que yo había contemplado incontables veces en las discusiones y escaramuzas de nuestros 20 años de escribir juntos y de amor apasionado. Con una mezcla de buen humor y escepticismo, pero, como siempre, sin vestigio de autocompasión, repuso escuetamente:
—Bueno, veremos quién tiene razón ahora.
Sam, de cinco años ya, fue a ver a su padre por última vez. Aunque Carl luchaba por respirar y le costaba hablar, consiguió sobreponerse para no asustar al menor de sus hijos.
—Te quiero, Sam —fue todo lo que logró musitar.
—Yo también te quiero, papá —dijo Sam con tono solemne.
Desmintiendo las fantasías de los integristas, no hubo conversión en el lecho de muerte, ni en el último minuto se refugió en la visión consoladora de un cielo o de otra vida. Para Carl, sólo importaba lo cierto, no aquello que sólo sirviera para sentirnos mejor. Incluso en el momento en que puede perdonarse a cualquiera que se aparte de la realidad de la situación, Carl se mostró firme. Cuando nos miramos fijamente a los ojos, fue con la convicción compartida de que nuestra maravillosa vida en común acababa para siempre. Todo comenzó en 1974, en una cena que ofrecía Nora Ephron en Nueva York. Recuerdo lo guapo que me pareció Carl, con su deslumbrante sonrisa y la camisa remangada. Hablamos de béisbol y de capitalismo, y me asombró hacerle reír de tan buena gana. Pero Carl estaba casado y yo prometida a otro hombre. Los cuatro empezamos a salir, intimamos y pronto empezamos a trabajar juntos. En las ocasiones en que Carl y yo nos quedábamos solos, la atmósfera era eufórica y electrizante, pero ninguno de los dos reveló un atisbo de sus verdaderos sentimientos. Habría sido impensable. A comienzos de la primavera de 1977, la NASA invitó a Carl a crear una comisión para seleccionar el contenido del disco que llevaría cada uno de los vehículos espaciales Voyager 1 y 2. Tras un ambicioso reconocimiento de los planetas exteriores y de sus satélites, la gravitación expulsaría del sistema solar las dos naves. Se presentaba, pues, la oportunidad de enviar un mensaje a posibles seres de otros mundos y épocas. Podría ser algo mucho más complejo que la placa que Carl, su esposa Linda Salzman y el astrónomo Frank Drake habían incluido en el Pioneer 10. Aquello fue un primer paso, pero se trataba esencialmente de una placa de matrícula. En el disco de los Voyager figurarían saludos en 60 lenguas humanas, el canto de una ballena, un ensayo sonoro sobre la evolución, 116 fotografías de la vida en la Tierra y 90 minutos de música de una maravillosa diversidad de culturas terrestres.

Los técnicos calcularon que aquellos discos de oro podrían durar 1.000 millones de años. ¿Cuánto es un millar de millones de años? Dentro de 1.000 millones de años los continentes de la Tierra habrán cambiado tanto que no reconoceríamos la superficie de nuestro propio planeta. Hace 1.000 millones de años las formas más complejas de la vida en la Tierra eran bacterias. En plena carrera armamentística, nuestro futuro, incluso a corto plazo, parecía una perspectiva dudosa. Quienes tuvimos el privilegio de crear el mensaje de los Voyager obramos con la sensación de realizar una misión sagrada. Resultaba concebible que, al estilo de Noé, estuviésemos construyendo el arca de la cultura humana, el único artefacto que sobreviviría en un futuro inimaginablemente remoto. Durante mi ardua búsqueda del más valioso fragmento de música china, telefoneé a Carl y le dejé un mensaje en su hotel de Tucson, adonde había acudido para pronunciar una conferencia. Una hora más tarde sonó el teléfono en mi apartamento de Manhattan. Descolgué y oí su voz: —Acabo de volver a mi habitación y he encontrado un mensaje que decía «Llamó Annie»; entonces me pregunté: «¿Por qué no habrá dejado ese mensaje hace diez años?» —Pensaba hablarte de eso, Carl —respondí con tono de broma. Y luego más seria añadí—: ¿Para siempre? —Sí, para siempre —respondió con ternura—. ¿Quieres casarte conmigo? —Sí —contesté. En aquel momento experimentamos lo que debe de sentirse al descubrir una nueva ley de la naturaleza.

Era un eureka, el momento de la revelación de una gran verdad, que confirmarían incontables pruebas a lo largo de los 20 años siguientes. Sin embargo, suponía también asumir una responsabilidad ilimitada. ¿Cómo podría volver a sentirme bien fuera de ese mundo maravilloso una vez que lo había conocido? Era el 1 de junio, la fiesta de nuestro amor. Luego, cuando uno de los dos se mostraba poco razonable con el otro, la invocación del 1 de junio solía hacer entrar en razón a la parte ofensora. Antes, en otra ocasión, había preguntado a Carl si uno de esos supuestos extraterrestres de dentro de 1.000 millones de años sería capaz de interpretar las ondas cerebrales del pensamiento de alguien. «¡Quién sabe! Mil millones de años es mucho, muchísimo tiempo. ¿Por qué no intentarlo, suponiendo que será posible?», fue su respuesta. Dos días después de aquella llamada telefónica que cambió nuestras vidas, fui a un laboratorio del hospital Bellevue, de Nueva York, y me conectaron a un ordenador que convertía en sonidos todos los datos de mi cerebro y de mi corazón. Durante una hora había repasado la información que deseaba transmitir. Empecé pensando en la historia de la Tierra y de la vida que alberga. Del mejor modo que pude intenté reflexionar sobre la historia de las ideas y de la organización social humana. Pensé en la situación en que se encontraba nuestra civilización y en la violencia y la pobreza que convierten este planeta en un infierno para tantos de sus habitantes. Hacia el final me permití una manifestación personal sobre lo que significaba enamorarse. Carl tenía mucha fiebre. Seguí besándolo y frotando mi cara contra su ardiente mejilla sin afeitar. El calor de su piel era extrañamente tranquilizador.

Quería que su vibrante ser físico se convirtiera en un recuerdo sensorial grabado en mí de manera indeleble. Me debatía entre el afán de animarlo a luchar y el deseo de verlo libre de la tortura de todos los aparatos que lo mantenían con vida y del demonio que llevaba dos años atormentándolo. Llamé por teléfono a Cari, su hermana, que tanto de sí misma había dado para evitar ese desenlace, a sus hijos mayores, Dorion, Jeremy y Nicholas, y a su nieto Tonio. Unas semanas antes, todos los miembros de la familia habíamos celebrado juntos el Día de Acción de Gracias en nuestra casa de Ithaca. Por decisión unánime fue el mejor Día de Acción de Gracias que jamás conocimos. Nos separamos encantados. En aquella reunión reinó entre nosotros una autenticidad y una intimidad que nos brindaron un sentido mayor de nuestra unidad. Luego coloqué el auricular cerca del oído de Carl para que pudiese escuchar, una tras otra, las despedidas de todos. Nuestra amiga la escritora y productora Lynda Obst se apresuró a venir de Los Ángeles para estar con nosotros. Lynda se hallaba en casa de Nora aquella noche maravillosa en que Carl y yo nos conocimos. Había sido testigo, más que cualquier otra persona, de nuestras colaboraciones tanto personales como profesionales. Como productora original de la película Contacto, trabajó en estrecha colaboración con nosotros durante los 16 años que costó hacer realidad aquel empeño. Lynda había observado que la perpetua incandescencia de nuestro amor ejercía una especie de tiranía sobre aquellos de nuestro entorno que no tuvieron tanta fortuna en la búsqueda de un alma gemela; pero en vez de molestarle nuestra relación, a Lynda le entusiasmaba tanto como a un matemático un teorema de existencia, algo que demostrase que una cosa era posible. Solía llamarme Miss Hechizo. Carl y yo disfrutábamos intensamente de los ratos que pasábamos con ella, entre risas, hablando hasta bien entrada la noche de ciencia, filosofía, chismes, cultura popular, de todo. Esa mujer que había ascendido con nosotros, que me acompañó el día deslumbrante en que elegí mi vestido de novia, estuvo a nuestro lado cuando nos dijimos adiós para siempre.

Durante días y noches, Sasha y yo nos habíamos relevado junto a Carl, murmurándole palabras reconfortantes al oído. Sasha le expresó cuánto le quería y todo lo que haría en su vida para enaltecerlo. «Un hombre magnífico, una vida maravillosa —le dije una y otra vez—. Bien hecho. Te dejo partir con orgullo y alegría por nuestro amor. Sin miedo. Primero de junio. Uno de junio. Para siempre...» Mientras realizo en pruebas de imprenta los cambios que Carl temía que fuesen necesarios, su hijo Jeremy está en el piso de arriba, dando a Sam su lección nocturna con el ordenador. Sasha se halla en su habitación, dedicada a sus tareas escolares. Las naves Voyager, con sus revelaciones sobre un minúsculo mundo favorecido por la música y el amor, se encuentran más allá de los planetas exteriores, rumbo al mar abierto del espacio interestelar. Vuelan a 65.000 kilómetros por hora hacia las estrellas y un destino que sólo podemos soñar. Estoy rodeada de cajas llenas de cartas procedentes de todo el planeta. Son de personas que lloran la pérdida de Carl. Muchas le atribuyen su inspiración. Algunas afirman que el ejemplo de Carl las indujo a trabajar por la ciencia y la razón contra las fuerzas de la superstición y el integrismo. Esos pensamientos me consuelan y alivian mi angustia. Me permiten sentir, sin recurrir a lo sobrenatural, que Carl aún vive.

Ann Druyan
14 de febrero de 1997
Ithaca, Nueva York

sábado, 4 de septiembre de 2010

Mulleres no exército...


.

Unha reportaxe sobre as mulleres no Exército de Israel publicada a semana pasada no semanario YO DONA e asinado polo correspondente de El Mundo en Israel, Sal Emergui

.

Al cumplir los 18 años, la vida de las jóvenes israelíes se interrumpe: en vez de entregarse a las preocupaciones propias de su edad, deben ponerse el uniforme y consagrar dos años a defender su país -una obligación moral arraigada en el ADN de Israel desde su fundación-. Pero hoy en día las ambiciones individuales se imponen, y el patriotismo del fundador David Ben Gurion es menos atractivo que el ritmo de Beyoncé o el sueño de emular a Scarlett Johansson, amada en Israel por su belleza y también por ser judía. Una lucha de valores que estalló con las declaraciones de su modelo más internacional, Bar Refaeli. «Prefiero estar en una pasarela en Nueva York y ganar mucho dinero a morir defendiendo mi país», confesó la novia de Leonardo DiCaprio, que se escaqueó del servicio militar gracias a un casamiento ficticio. El Tsáhal (en hebreo, Ejército de Defensa de Israel) es el único en el mundo que recluta por ley a las mujeres. Dos años de servicio moldean la personalidad de una chica de 18 años. Y más teniendo en cuenta que se trata de un Ejército que ha protagonizado numerosas guerras y controvertidas operaciones -la última, el ataque en mayo a una flotilla humanitaria con destino a Gaza-, que han despertado duras críticas internacionales.

.

Se suele decir que «de la adolescente que entra en el Ejército sale una mujer de 20 años». Cuando cumplen la mayoría de edad, deben hacer sólo dos años de servicio, uno menos que los varones. El 56% de las israelíes se alista. El resto aduce todo tipo de motivos. Las religiosas y ultraortodoxas que no deseen servir cumplen el Sherut Leumi (servicio social) como voluntarias en hospitales, asilos o centros de ayuda. Allí se encuentran con árabes-israelíes, que tienen exención de la mili. La diplomacia israelí hubiera firmado gustosamente la exención de Eden Abergil, de 21 años, la ex soldado que se ha hecho tristemente famosa y que ha protagonizado el último gran escándalo en el Tsahal: un año después de abandonar el Ejército, Abergil difundió hace un par de semanas en internet decenas de fotos con sus experiencias. Bajo el título El Ejército, la época más bonita de mi vida, colgó 55 imágenes en Facebook. Nada especial teniendo en cuenta que los jóvenes -sean de Israel, España o Japón- vuelcan su vida real en la red. La diferencia es que Eden colgó tres en las que sonríe con presos palestinos esposados y con los ojos vendados. El Ejército lo condenó tajantemente, mientras grupos de derechos humanos la acusaron de «humillar y denigrar a los presos». «Lo que ha hecho es una vergüenza que daña Israel», admiten en el ministerio de Exteriores israelí después de que las imágenes dieran la vuelta al mundo. Abergil, ahora ya en la reserva, trata de quitarle hierro al asunto: «Fue todo una cosa de chicas, una broma. Una amiga me hizo tres fotos cerca de los presos. Si te fijas bien, no hay ningún gesto obsceno. No quise humillar a los palestinos

.

Yo siempre les traté con dignidad», explica a YO DONA. Este affaire refleja en su versión más extrema la dicotomía de la joven israelí, que no es sino la de todas las jovencísimas reclutas que cada año se incorporan a las Fuerzas Armadas nada más cumplir 18 años. Por un lado, sirve en el Ejército de un país en permanente conflicto, lo que le hace vivir experiencias que pocas chicas de su edad en Europa se imaginan (complejas operaciones de combate y rescate o tensas guardias en puestos de control en zonas palestinas). Por otro, al fin y al cabo, tiene sólo 18 años, y como es normal a esa edad, muchas ganas de divertirse, encontrar novio y hacer muchos amigos, lo que aboca a dejarse llevar por tentaciones terrenales,. como colgar fotos en Facebook. Una práctica que en el caso de Abergil se convirtió en lamentable y repudiable. Detrás del uniforme verde olivo se esconden niñas recién salidas del instituto que lo último que desean es la disciplina militar. Esto está provocando una nueva tendencia: el aumento de chicas que, para no alistarse, se declaran religiosas. En algunos casos sospechosos, detectives espiaron y fotografiaron a la chica en cuestión besando en la calle apasionadamente a un chico o acudiendo a una discoteca en el descanso sabático, conductas que no son propias precisamente de una devota.

.

El Ejército ha tratado de evitar que ocurrieran casos como el protagonizado por Abergil. Subir fotos en uniforme o con un fusil en las redes sociales es una violación no sólo de las normas éticas, sino también castrenses. En varias ocasiones se ha amonestado a soldados por revelar información secreta y «arriesgarse» en una realidad virtual sin fronteras ni controles. No hay que olvidar, sin embargo, que conceptos como la defensa de la patria o el orgullo nacional son difíciles de asimilar con 18 años, aunque también es cierto que en Israel estos sentimientos se maman de pequeño.En 62 años de historia de su país las féminas han protagonizado una gradual revolución en el Ejército, verdadera piedra angular de la sociedad. Hoy representan el 34% de las Fuerzas Armadas, ocupando el primer puesto mundial de presencia femenina. No sorprende ver una joven instruyendo a unos tanquistas en las arenas del desierto del Néguevo pilotando un caza de combate F-16 en los cielos de Oriente Próximo. «Los mejores a la Fuerza Aérea.» Es una expresión para reflejar el prestigio de este cuerpo, donde los que aspiran a ser pilotos deben superar el curso más duro y exigente, tres años de pesadilla mental y física.

.

Los veteranos recuerdan otra expresión, menos conocida y mucho más machista: «Y las mejores, a los pilotos.» Hoy, las mejores simplemente son pilotos, lo que refleja muy bien la revolución protagonizada por las féminas.Lejos de las pasarelas de Refaeli y, por encima de las nubes, vuela Sari. Capitán en la reserva, con 32 años, es la primera madre que pilota aviones de combate. Hace 12 se convirtió en la primera mujer que superó las durísimas pruebas de acceso, participando en muchas operaciones hasta su retirada. Tras lograr el título universitario de nutrición, casarse y ser madre, Sari aprovechó las vacaciones de maternidad para volver a su F-16. «Es una sensación increíble volar a una velocidad inimaginable, en un aparato tan poderoso», confiesa. «Quiero demostrar que seguimos comprometidos a dejarlo todo, por mucho que duela, para defender el país», explica Sari, que realizó varias misiones en la guerra del Líbano (julio de 2006). Tras volver de un vuelo en esa contienda, y al ver que no le llegaba la regla, se hizo la prueba de embarazo. Salió positivo. «Mi primera llamada no fue a mis padres, sino a mi oficial, para avisarle que no iría a mi próxima guardia. No sabía qué le podía pasar al feto volando en un F-16 y en medio de una guerra», rememora.

.

Hoy pilota sabiendo que le espera su hijo en casa. «Tras dar a luz, me di cuenta de la enorme responsabilidad que supone. ¿Cómo voy a salir a una misión con el riesgo de no volver viva? Pero decidí que debía seguir volando. Cuando sea mayor, lo entenderá.» Recuerda con emoción a la fallecida sargento Keren Tendler, mecánica del helicóptero Yasur, que fue alcanzado por un misil del grupo libanés Hizbulá el 12 de agosto de 2006. Tenía 27 años.En tierra, y más joven que Sari, encontramos a Hadar, de 19 años, oficial responsable de una batería antimisiles Patriot. «A algunos soldados les choca ver a una instructora que les da órdenes, pero en Israel es normal ver mujeres oficiales», asegura. «Siento que defiendo a mi familia. Gracias al Ejército, Israel sigue existiendo. Las amenazas en esta región son numerosas y tenemos que estar preparados.»Otra oficial, Aina Volvoter, de 25 años, tiene una misión delicada: con la ayuda de la batería antimisiles, debe proteger el lugar más sensible, la central nuclear de Dimona, al sur de Israel. Bajo sus órdenes, 57 soldados, muchos de ellos más mayores que ella. «Es un reto servir aquí, pero también muy gratificante saber que contribuyes a tu país», explica con orgullo. Pese a que sólo puede ir a casa una vez cada tres semanas, no envidia a sus amigas que están en la universidad y tienen una vida social mucho más rica. O por lo menos normal. Duras condiciones en el terreno, sin ducha caliente y la comodidad de casa pero un sueldo mensual de 8.000 shékels (1.600 euros).

.

Las mujeres constituyen actualmente el 42% de los altos mandos. Y de la decena de oficiales encargados de las cruciales baterías antimisiles, cuatro son féminas. «No es una discriminación positiva. Ellas están aquí por méritos propios, profesionalidad y mucho carisma», justifica el coronel Daniel Milo. Sí detecta, no obstante, diferencias en la forma de mandar: «Los hombres son más agresivos, mientras que las mujeres obtienen los mismos resultados pero con métodos diferentes». Entrar en un restaurante y ver chicas de 18 años comiendo con el fusil al lado es una escena normal en Israel, donde todo ciudadano debe alistarse. Hay excepciones, como los árabes, o los ultraortodoxos judíos, que prefieren estudiar y rezar para que venga el Mesías, que es «más poderoso que un F-16», aseguran.En la guerra del 48, las israelíes fueron muy activas en el frente de combate. No había remedio debido a la inferioridad numérica. En los 50, y tras casos en los que las soldados fueron capturadas por el enemigo, se decidió que las mujeres sólo servirían en la retaguardia. En los 70, el 44% de los puestos del Tsáhal les estaba vetado. Hoy, el 92% de los cargos está abierto a la mujer, incluyendo funciones de combate (como la unidad de élite mixta Karakal). Ninguna mujer ha llegado todavía a la jefatura del Estado Mayor, pero también es cierto que Golda Meir, en su calidad de primera ministra (de 1969 a 1974), fue la máxima responsable del Ejército. La revolución se produjo en los 90 gracias, sobre todo, a Alice Miller. Esta joven exigió entrar en el inalcanzable curso de pilotos, el Sancta Sanctorum del modelo machista imperante. Tras recurrir al Tribunal Supremo, Miller abrió el camino, aunque al final no pudo superar los exámenes de entrada.

.

Una vez conquistada la aviación, las mujeres empezaron a romper fronteras psicológicas y ocupar numerosos puestos de responsabilidad. Por ejemplo, tras la retirada de Gaza en 2005, Israel creó un sistema de observación en la frontera que combina aviones sin piloto, cámaras y radares. Un dispositivo tecnológico que es coordinado por mujeres soldado. Más visible es su presencia en los chekpoints repartidos entre las ciudades y aldeas cisjordanas. Muchas de ellas viven de cerca el conflicto. Una joven armada y apostada en un control en Cisjordania reconoce: «Es evidente que no es agradable estar aquí sabiendo que los palestinos a los que debes pedir los papeles, a veces, incluso de la edad de tu abuelo, te odian. Pero la alternativa es que aumente el riesgo de atentados terroristas en nuestras ciudades». Para los palestinos, da igual que sea una chica o un chico el que esté en el puesto de control: «No hay diferencias, se trata de un soldado de la ocupación. Aunque sea rubia, sigue siendo un representante del Ejército responsable de la muerte de muchos palestinos y parte de la maquinaria que provoca injusticias», opina un joven de Ramala antes de cruzar el checkpoint de Kalandia para llegar a Jerusalén. «Si por culpa del checkpoint debo levantarme a las cuatro de la mañana para ir a trabajar, ya que no quiero esperar mucho tiempo allí, me da igual si enfrente hay una o un soldado. Sigue siendo el enemigo en mi tierra», añade otro.En la masiva ofensiva contra Gaza en 2008, en la que murieron 1.400 palestinos, entre ellos, centenares de civiles, participaron 2.500 mujeres del servicio obligatorio y 1.200 reservistas. El 31% lo hizo en los servicios de inteligencia.En una base al sur del país, nos recibe en una pista colateral Shiri, piloto de combate con sólo 22 años. «Es una victoria para mí y el resto de mujeres que deseamos ser iguales que los hombres.

.

Cuando estás en la cabina, tienes una responsabilidad tan grande que debes mostrar máxima concentración; da igual si eres hombre o mujer. Aunque, a veces, nos hacen bromas, como cuando piloté con una compañera y, al aterrizar, los chicos bromearon preguntando quién nos había ayudado a aparcar en la pista», explica sonriendo. Le preguntamos qué siente una chica tan joven pilotando un avión tan letal y sofisticado. « Hay veces que realmente tienes miedo, sobre todo cuando las condiciones climatológicas son malas. Pero no tengo miedo a caer en cautiverio.» - ¿Qué siente cuando en una operación mueren civiles? - Una gran tristeza, porque no es el objetivo de la Fuerza Aérea, y muchísimas misiones se anulan en el último momento para evitar precisamente la muerte de los que no son terroristas.Chicos y chicas suelen servir en la misma unidad, base u oficina, por lo que, dicen, «el Tsahal es el mejor lugar para encontrar pareja». Las estadísticas confirman que surgen muchos matrimonios. El general en la reserva Yftah Rontal se opone a una excesiva cercanía: «Puede influir negativamente en la disciplina del grupo. Se han registrado casos en los que un y una soldado han mantenido relaciones sexuales mientras hacían una guardia conjunta».El acceso de las soldados a las unidades de combate se enfrenta a dos barreras, física y religiosa. Una investigación militar destacaba que las mujeres son físicamente inferiores en muchos aspectos. Por ejemplo, una soldado puede transportar 20 kilos menos que un hombre. Una chica que lleva un chaleco de protección pesado puede sentarse en una guardia, mientras ellos lo tienen prohibido. «Las soldados tienen los huesos más débiles», dice el informe. Los sectores más religiosos temen el inevitable roce entre los dos sexos, pero la mayoría suele hacer la vista gorda. Sin embargo, un pequeño grupo ultraortodoxo llamado Sanedrín exigió hace dos años la expulsión de las mujeres del ejército argumentando que «suponen un elemento de distracción para los hombres, provocan interferencias en la conciencia. La presencia de las mujeres en el Ejército es uno de los motivos de los fracasos en el campo de batalla».La cúpula militar ignoró esta petición.

.

Lo que sí ve con preocupación son los casos de acoso sexual. Algunos oficiales aprovechan su cargo para acosar a las jóvenes soldado, temerosas de denunciar a su jefe. Para combatirlo, una estricta política establece duros castigos y cada mujer que es reclutada recibe un manual de bolsillo con consejos y teléfonos a los que acudir en caso de ser acosadas. Los tiempos han cambiado. Lo que hoy es un comentario sexual inadecuado, o incluso acoso, hace varias décadas era flirteo. Algunos oficiales se plantean unificar el periodo militar en tres años sin diferencia de sexo. Un general con el que hablamos no sabe si se cumplirá, pero tiene una previsión: «Antes del centenario de Israel, tendremos una jefa del Estado Mayor». Difícil, pero más probable que la paz entre Israel y los palestinos.

As imaxes que ilustran a reportaxe son da fotógrafa israelí Rachel Papo

miércoles, 1 de septiembre de 2010

“Son verdugos voluntarios de Videla”...


http://juiciounidad9.wordpress.com/ultima-audiencia/

Así se refirió el testigo Carlos Galansky Koper respecto a cada uno de los imputados en la causa y a sus responsabilidades en el terrorismo de Estado a través de una declaración por videoconferencia desde España. Personalizó a Peratta y a Rebaynera por casos de torturas y sobre “El nazi” expresó que ojalá “finalmente sea él quien salga de la cárcel con los pies para adelante”. También declararon los testigos Hayes y Ruiz Díaz.
.
Por Secretaría de Prensa y Difusión – APDH La Plata
.
(31 AGOSTO 2010) – A través de una comunicación de videoconferencia, Carlos Galansky Koper, residente actualmente en Galicia, pudo prestar declaración testimonial desde Madrid, España, para la causa en la que se está juzgando la responsabilidad de once ex agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y tres médicos que desempeñaron tareas en la Unidad 9 de La Plata durante la última dictadura cívico-militar. La audiencia se reanudó a las diez de la mañana y esta vez tuvo lugar en la sede de los Tribunales de calle 8 entre 50 y 51 debido a que una de las salas cuenta con el equipamiento necesario para lo que una comunicación de alta definición amerita. En una sala en la que los imputados estuvieron a escasos metros del público, la imagen de Carlos Galansky Koper se proyectó en una pantalla y los presentes pudieron apreciar con total fidelidad el relato sobre su paso por el penal que alojó a la mayor cantidad de presos políticos entre 1976 y 1983.
.
Carlos Galansky Koper militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores cuando fue detenido en San Antonio de Padua el 16 de marzo de 1975 y llevado a Coordinación Federal, donde fue torturado casi hasta la muerte. Allí permaneció hasta mediados de abril de ese año, cuando lo trasladaron a la cárcel de Devoto y luego a la U9, entre octubre y noviembre de 1976. Al llegar a la U9, el testigo fue alojado en una celda donde había seis o siete presos y al día siguiente fue llevado al pabellón en el que permaneció hasta la requisa que marcó la asunción de Abel Dupuy al frente del penal. “Hasta diciembre de 1976 no era un paraíso pero era mucho mejor que Devoto. Ahí nos daban chinchulines con olor a mierda”, confesó Galansky Koper. Y agregó: “Empezó un hostigamiento y exterminio desde el aspecto legal. Usaron la requisa para quitarnos los libros, los cuadernos, las cartas, todo el material intelectual”.
.
En cuanto a la metodología de la requisa, el testigo así la describió: “Abrieron las rejas con un ruido atroz y nos gritaron que teníamos que salir. Nos desnudaron, nos revisaron y nos miraron la boca, sin dejar que nos vistiésemos. Teníamos que agarrar la ropa y salir corriendo al pabellón, desnudos. Y como en las puertas de las celdas nos esperaban con palos, algunos compañeros se metieron en cualquiera con tal de salvarse”. Al igual que otros testimonios, Galansky Koper coincidió en que luego de la requisa hubo una reclasificación de los pabellones “entre peronistas y marxistas” y la comparó con la reubicación ocurrida en Córdoba que dio lugar al exterminio a partir de la aplicación de la Ley de Fuga. “En febrero de 1977 se comprueba la hipótesis de lo de Córdoba cuando sacan del penal a Dardo Cabo y a Rufino Pirles y a los dos días aparecen muertos tras un supuesto intento de fuga”, manifestó el testigo.
.
Ante la pregunta del Tribunal, Carlos Galansky Koper recordó que Jorge Ernesto Podolsky –un compañero judío- había recibido la visita de “El nazi” Rebaynera ya que éste lo había encontrado haciendo meditación tras espiarlo por la mirilla. Según el testigo, el imputado le sentenció que saldría del penal “con los pies para adelante”. Además, refirió al imputado Jorge Luis Peratta ya que “mantiene la misma cara que cuando me llevó a los chanchos”. “Vinieron a destruirnos física y psicológicamente, a exterminarnos”, esgrimió sobre los penitenciarios.
.
Pasado que quedó bordado
Carlos Galansky Koper relató el episodio en que a su compañero Pablo Jose Monsegur le encontraron en su celda un libro de biología inscripto, por lo que fue castigado y llevado a los “chanchos”. En palabras del testigo, “Esa misma noche entró un guardia que me pidió que saliera y me condujo a las celdas de aislamiento. Me obligó a que agachara la cabeza y pusiera las manos atrás. Recuerdo que estaba oscuro y que levanté la cabeza instintivamente y vi a “Videla”, a “El Nazi” y a Peratta”. De inmediato, el testigo fue amedrentado a bajar la mirada e interrogado sobre la inscripción en el libro. Entre otras torturas, recibió trompadas en el pecho, en la boca del estómago, y le fue aplicada la técnica conocida como “teléfono”. En este hecho también implicó al imputado Valentín Romero alias “Culito de goma”. En otro orden, Carlos Galansky Koper aludió a “Videla”, quien en una oportunidad lo hizo desvestir, lo mandó a la ducha de agua fría y lo llevó a una celda donde tuvo que pasar toda la noche desnudo. No obstante, afirmó que “no todas las guardias del SPB de La Plata se comportaron de la misma manera”, aunque hizo referencia al día en que lo llevaron a la ducha donde daba la sombra y había un ventilador que destilaba “un frío que nunca pasé en mi vida”. “La comida era de media ración y conciliar el sueño era muy difícil por la baja temperatura”, aseveró. Y añadió sobre los imputados: “Son verdugos voluntarios de Videla. Era voluntad de ellos, les salía desde adentro esa agresividad para con nosotros”.
.
El testigo estuvo en la U9 hasta comienzos de 1978, antes de que llegara la visita de la OEA, lo que derivó en el cierre de los pabellones 1 y 2 y en su traslado al penal de Sierra Chica junto con otros compañeros, entre ellos, Segalli, Carranza, Petiggiani. “En la U9 éramos inconscientes héroes. Si nos mataban, nos mataban. Eso era la militancia”, subrayó. Uno de los pasatiempos que Galansky Koper encontró en la U9 fue el bordado y éste surgió de la vez en que se puso a bordar en su buzo el número de su celda -el 79- y así, demás compañeros le empezaron a traer medias para realizar inscripciones. “A raíz de esa idea de Carranza, empecé a bordar docenas de pañuelos para los compañeros que salieron de regalo a las visitas delante de la nariz de los guardias”, relató.
.
En la rueda de preguntas formulada por las partes, el testigo respondió no haber visto personal militar ni judicial en la U9 e insistió en que “hubo una parte que cumplió sus funciones –que no nos escapáramos, que nos cuidó-, y otra que nos quiso exterminar”, entre otras apreciaciones.
La declaración vía videoconferencia desde Madrid finalizó pasado el mediodía y con un deseo del testigo hacia el imputado Rebaynera: “Ojalá que la promesa que me hizo en prisión se le dé vuelta y finalmente sea él quien salga de la cárcel con los pies para adelante”. El público lo aplaudió con sonrisas.
.
Tiempos de neurosis
Luego de un cuarto intermedio y ya en la ex Amia, Leonardo Raúl Hayes compareció a narrar su período de detención en la U9 ante el Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 1 que preside el juez Carlos Rozansky. El testigo se dedicaba a la docencia en la Escuela Superior de Periodismo de la Ciudad de La Plata cuando en noviembre de 1974 fue detenido por la Policía Federal mientras se encontraba junto a su esposa e hija. Tras el secuestro fue alojado entre siete y diez días en la Delegación de la Policía Federal bajo causa de encubrimiento y puesto a disposición del PEN debido al decreto de estado de sitio. Según relató Hayes, de la Delegación se lo derivó a la U9, en 1975 al penal de Sierra Chica y posteriormente vuelto a trasladar a la U9, en 1977. “Iba a parar a la celda de castigo porque me encontraba muy nervioso y no tenía una conducta normal como la de los demás presos. Hasta que me visitó el psiquiatra del penal y me diagnosticó neurosis obsesiva”, cercioró el testigo. Sin embargo, alegó no haber recibido la medicación ordenada por el profesional. “Eso me llevaba a golpear las puertas y a que me volvieran a castigar. Me daban un jabón que tenía que gastar y me pegaban en la planta de los pies”, añadió Hayes. Además del psiquiatra que recién tres días después constató que no le habían dado los tranquilizantes, el testigo aseguró haber visto a “personas de guardapolvo blanco”, no así a médicos dentro del penal.
.
Recuerdos del Día del Petróleo
El último testimonio de la jornada fue el de Hugo Ernesto Ruiz Díaz, preso político que fue detenido en marzo de 1976 en una clínica de Ensenada mientras estaba en período post-operatorio y a quien personal del Ejército ya había ido a buscarlo a su domicilio por averiguación de antecedentes e indagado a su madre. Sobre la situación del secuestro, el testigo recordó que un tipo le había pegado con una pistola en el dedo operado y le había dicho que si quería “en ocho horas vendría a darle otra dosis”. “Me pasearon en lancha y me llevaron a la Escuela Naval, donde me practicaron un simulacro de fusilamiento. También me preguntaron si había puesto una bomba en un jardín de infantes”, relató el testigo sobre sus primeras horas de cautiverio. Tras días de permanecer secuestrado en ese centro de detención, Hayes es vendado, encapuchado y llevado nuevamente a “pasear” en lancha y luego a U9 en un micro. Al ingresar al penal, el testigo fue recibido en el pasillo por alguien que le quiso “sacar los bigotes” y otro que lo golpeó en la cabeza. En palabras de Hayes, “A través de la venda alcancé a ver que me caía sangre y una voz dijo que me sacaran de ahí. Pregunte dónde estaba y me respondieron que acá los que preguntaban eran ellos”. Y agregó: “Cuando alguien me dijo que estaba en la U9 yo no podía entender cómo estaba en una cárcel. Yo no era activista”.
.
En cuanto a la requisa del 13 de diciembre de 1976, el testigo la recordó debido a que “era el Día del Petróleo”, y como siempre lo festejaba en la YPF, “ése día no lo festejé”. Sobre la metodología expresó que se debía correr sin mirar a nadie y que a él “no le tocó”. “Mi único golpe fue el culatazo en la cabeza, que me mezclaban la mayonesa con la yerba y que me rompían fotos y cartas. Eso me hacía sentir mal”, concluyó. Hacia el final de la audiencia, la fiscalía desistió del testigo que había propuesto y los defensores de los imputados Corsi, Peratta, Rebaynera, Dupuy, Acuña y Fernández pusieron de manifiesto que sus defendidos no declararán hasta tanto no se haya concluido con los testimonios de los testigos. Por su parte, Corsi, Favole y Vega alegaron que no van a declarar. Jurío, en cambio, sí están dispuesto a la ampliación de su indagatoria.