
domingo, 31 de mayo de 2009
Borges Xudeu...

sábado, 30 de mayo de 2009
Typo Group...
Typo Group, ex-Baba Ganoush. Formado polo fotógrafo Dan Balilty e pola cantautora Susanne Gschwendtner no ano 2005, agora co reforzo de coñecidos músicos da escea israelí e británica como Matti Bar Zeev, Gilad Hen e Renan Sulchiner. Unha banda a seguir....
Longa vida longa...

J. J. Cale, o 'bluesman' de retagarda...
Por Lino Portela
Se facemos caso a aquela pintada no metro de Londres que nomeaba a Eric Clapton nada menos que como Deus, o seu compadre e mestre norteamericano J. J. Cale debería ter un cargo superior no Olimpo. Pero non. Aos seus 71 anos, Cale acaba de subir a un autobús para facer unha xira por EE.UU para presentar o seu novo disco Roll On mentres ri do paso do tempo. "O da pintada ocorreu fai moito", di por teléfono. "Non creo que Eric sexa Deus, nin sequera el o cre. Eu non son mellor que el. Tampouco peor". Clapton sente devoción por Cale. Non só porque o mentor regaláralle as dúas cancións que lle impulsaron á fama -Cocaine e After midnight-, senón tamén pola silenciosa defensa que Cale fixo sempre do rock tradicional con raíces do blues. Nacido en Tulsa (EE UU), Cale vive semirretirado nun rancho en Escondido (California). Alí compuxo e gravado ao seu aire 13 novas cancións de rock polvoriento e blues profundo de perezosa cadencia. Unhas composicións que pouco teñen que envexar aos seus mellores traballos, mesmo no seu discreto éxito. Cale quería fortuna pero prefería que outros levasen a fama. "Non son un bicho raro. A miña vida é como a doutra moita xente", asegura con voz de tipo corrente. "Vou ao super, vexo a tele, e cando me apetece escribo cancións. Até teño Internet". Toda unha rareza para un tipo que nos anos setenta vivía illado sen necesidade de "un maldito" teléfono. Daquela época é unha entrevista na que proclamaba orgulloso o seu ostracismo voluntario. "Prefiro gravar as cancións mal, para incitar a que outros as volvan a gravar e levarme así a pasta", dicía entón. Segue apartado por decisión propia da primeira liña de fogo 40 anos despois. "Son compositor. O meu traballo é escribir cancións e para iso non necesito a fama. Tampouco me interesa todo o que rodea ao negocio musical", continúa. "Procuro non converterme nun personaxe". Das súas cancións clásicas destaca Cocaine, reconvertida en malinterpretado himno drogata por Clapton. "O autor de Cocaine nunca a probou", di Cale referíndose a si mesmo. "ás veces escribo sobre fantasía, ás veces sobre a realidade. Algunhas cousas pasáronme a min, pero non é o caso. Escribina co que me contaron algúns amigos". O último que sabiamos del até Roll On era o premiado Road to Escondido, de 2006, gravado a medias con Deus, é dicir, Clapton. "Estivemos moito tempo xuntos falando sobre o vellos tempo", lembra. "Por fin atreveuse a preguntarme se me gustaron as súas versións das miñas cancións. Díxenlle que si, porque é verdade".
viernes, 29 de mayo de 2009
The Soundtrack Of Our lives
The Soundtrack Of Our Lives é unha banda sueca que soa a clásico, a The Who, a David Bowie, a The Rolling Stones, a The Band, etc... todo iso visto desde un prisma psicodélico-pop marabilloso. Foi no ano 2000 cando a banda logrou chegar a un público máis amplo con esa obra mestra chamada "Behind the Music". Temas como "Nevermore", "Infrariot" ou "Sister Surround" converteron o repertorio da banda en algo difícil de superar. Agora, a banda volve cun novo traballo debaixo do brazo: "Communion", un duploe cd sólido como poucos.E como mostra o primeiro single... "Flipside". Veña, tómate unha caña...
lunes, 25 de mayo de 2009
As Rapazas Consolación...
Unha delicia. O trio Habanot Nechama que, traducido ao galego, seria algo así como "As Rapazas Consolación" (soa mellor en hebreo). Trio formado a mediados de 2004, o grupo estourou hai dous anos e saiu da escea folk undergound do seu Tel Aviv natal para o grande público. Mesturando inglés e hebreo nas súas cancións, as rapazas son hoxe moi populares en Israel e tidas como unha das mellores revelacións do país nos últimos anos. O dito, unha delicia...
domingo, 24 de mayo de 2009
sábado, 23 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Deica outra Mario Benedetti...


«Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener tu corazón en mí,tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote», versos de 'Ausencia de Dios'.
«Hay que vivir como si fuéramos inmortales».
«Cuando me entierren, por favor, que no se olviden de mi bolígrafo», sentenció en 'El Rincon de Haikus'.

«Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo».
«Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra o ya no saben qué hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que yo no puedo abrir y cerrar como una puerta», versos do poema 'Tiempo sin tiempo'.

«Con todos sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la Humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías».

«Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchando por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total».

«La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad ha dado pasos positivos».
«Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible».

«Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia; y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia».
«Yo no sé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda».
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. «El país había cambiado después de diez años de dictadura, pero yo también, después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, más maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad».

«El olvido está lleno de memoria —es el título de uno de sus libros—. Está lleno de memoria y esa memoria vuelve a salir».
«La poesía es el género en el que un escritor interviene más con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no».
«Un poema lo puedo escribir en un avión, en un fin de semana o mientras espero al destino».
«Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se le admira por sus cuentos pero se le quiere más por sus poemas, porque se muestra como era, un ser desvalido y frágil».

«Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación profascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba, donde dirigí un departamento de literatura en La Casa de las Américas —por primera vez me gané la vida literariamente—. Y de La Habana, a Madrid».
«Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. No sirvo para dirigente. Para un intelectual es muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaba un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer más políticamente con lo que escribo que desde una tribuna».
«Porque eres mía, porque no eres mía, porque te miro y muero, y peor que muero si no te miro amor, si no te miro (...)». Son versos de 'Corazón coraza', un dos seus moitos poemas de amor
«Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después, al periódico —el primero puesto que ocupó fue el redactor del semanario 'Marcha'—; y al tiempo, taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir».
«He trabajado ocho y diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio».

«La infancia es un privilegio de la vejez. No sé por qué la recuerdo actualmente con más claridad que nunca» .
«Es a veces un paraíso perdido, pero otras, es un infierno de mierda».
jueves, 21 de mayo de 2009
Christina está de novo aquí...
miércoles, 20 de mayo de 2009
Paseo pola vida...
Last Day Dream [HD] from Chris Milk on Vimeo.
Toledo de Sefarad. A Jerusalem de Occidente...

¡Cuántas sinagogas hay en ella de belleza incomparable! Allí toda el alma alaba al Señor. En su medio habita una congregación, de semilla santa, que tiene como ornamento la justicia, numerosa como las plantas del campo".